jueves, 20 noviembre, 2025

Segundo Festival del Adobe, un espacio que se asienta

Noticias Relacionadas

Los pasados 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, en Santa María, se realizó el segundo Festival del Adobe, que era a su vez “El Sexto Encuentro de Constructores con tierra del NOA”.

Las jornadas fueron intensas y contó con la participación de más de cien inscriptos, entre los que se destacaron bioconstructores, arquitectos especialistas en construcción con tierra, estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Tucumán, de la UNCA, estudiantes de colegios técnicos de Santa María y Tinogasta. Un lugar destacado fue el de las cooperativas de adobe de Cafayate y Amaicha del Valle.

El primer día fue el momento de los testimonios. Estufas hechas de barro, bóvedas nubianas, revoques de una y otra hechura, con técnicas variadas. Todos dieron su testimonio desde el hacer mismo; se compartieron saberes y experiencias.

El ingeniero Rafael Toledo habló de la recuperación de más de una decena de edificios históricos a lo largo del territorio provincial. Los chicos de la EPET de Santa María y los de Tinogasta, mostraron que el porvenir está intacto en materia de construcción sostenible y amigable con el medio ambiente. Fue una fragua, una minga del saber donde también se hicieron presentes los artistas plásticos. Integrantes del grupo Chamico, enfrente mismo donde se erige un monumento portentoso en homenaje a Margarita Palacios, a la par de una plazoleta que homenajea a albañiles y constructores, allí mismo levantaron una “chacana” (un antiguo símbolo andino que representa la unión de los opuestos, la armonía del mundo espiritual y material) de más de dos metros de alto.

El segundo día fue de práctica entusiasta e intensiva. Se pisó tierra, mezclada con otros elementos naturales, se cortó adobes, se hicieron revoques y se ejercitó en cubiertas de hornos entre otras actividades. Todo en un clima de confraternidad.

El sábado a la noche en la plaza Belgrano tuvo lugar el festival musical que animaron, entre otros, Chango Villa, Viene Clareando, la blusera Sandra Beltrán, Andrea Mamondes y Coplandina. Cerró con un repertorio catamarqueño con fuerte acento en los temas de Santa María Rafael Toledo acompañado del eximio guitarrista Yaro Carrera y el lutier y percusionista Dioli. A esta altura la fiesta era total. Minutos antes del cierre se dio a conocer el ganador del premio de Crónicas y relatos “Memorias del barro”. El primer premio se lo llevó Juan Rivera con la obra “Barro de regreso”, segundo fue el trabajo “Capítulo cerrado” de Marta Hermosilla y tercero “Noche sin sombra de Diego Maña. El jurado estuvo integrado por Pablo Donzelli de la UNT, María J Bovi de la editorial tucumana Monoambiente y Enrique Traverso de la UNCA.

El domingo hubo una visita guiada al casco céntrico y edificios históricos de San José “que es puro adobe” a cargo del arquitecto Guillermo Tarifa y la secretaria de Turismo de San José Claudia Ibáñez con su equipo de colaboradores. Por todos lados corría el rumor que se empezaba a alumbrar “La ruta del adobe Calchaquí”.

El encuentro fue declarado de interés por el Municipio de Santa María, San José, el Concejo Deliberante de Santa María y el Senado provincial.

Los organizadores fueron el grupo Barrio de barro de Santa María junto al Observatorio de Construcción con Tierra (INTEPH- CONICET), quienes de calificarlos deberían tener la rúbrica de una maestra abnegada de esas que escribían “muy bien diez, felicitaciones”.

Texto y Fotos: Colaboración de Enrique Traverso

Últimas Publicaciones