martes, 21 de octubre de 2025 17:55
Un estudio nacional sobre hábitos y estilos de vida reveló que la mayoría de los argentinos no cumple con las recomendaciones básicas de actividad física, alimentación y descanso, lo que refleja un patrón preocupante en la salud cotidiana de la población.
El informe, titulado “Salud argentina: hábitos y estilos de vida”, fue realizado por la Dra. Fátima González Palau, directora del Instituto de Neurociencias y Bienestar de Insight 21, a partir de una encuesta representativa de 1.050 personas en siete grandes ciudades del país: Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Corrientes, San Miguel de Tucumán y Comodoro Rivadavia.
Los resultados muestran que solo 2 de cada 10 argentinos alcanzan los 150 minutos semanales de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que apenas el 26,8% consume frutas y verduras a diario. Además, más de la mitad (51,2%) duerme menos de siete horas por noche, y dos tercios reportan dificultades para lograr un descanso reparador.
En cuanto al uso de pantallas y redes sociales, el 60% de los encuestados pasa más de dos horas diarias frente a dispositivos con fines recreativos. Entre los jóvenes de 18 a 29 años, esa cifra asciende al 75%.
El estudio también evidencia fuertes diferencias por género y nivel educativo:
- El 84% de las mujeres realiza controles médicos preventivos, frente al 66,3% de los hombres.
- El 33,3% de las mujeres consume frutas y verduras todos los días, mientras que solo lo hace el 20,1% de los varones.
- Las personas con mayor formación académica presentan mejores indicadores en todas las dimensiones analizadas.
Por edades, los jóvenes aparecen como el grupo más vulnerable: solo el 15,3% realiza suficiente actividad física, el 16,2% come frutas y verduras todos los días y el 31% no se realiza chequeos médicos.
En contraposición, los adultos mayores (50-65 años) muestran mejores prácticas preventivas y de alimentación, aunque con mayores problemas de sueño y exposición a enfermedades crónicas.
“El nivel educativo y el apoyo social son factores determinantes en la adopción de hábitos saludables”, concluye el informe, que advierte sobre la necesidad de políticas públicas sostenidas para promover el bienestar integral de la población argentina.