jueves, 9 octubre, 2025

El límite del uso de los DNU fue modificado y Milei gana tiempo porque vuelve al Senado

Noticias Relacionadas

jueves, 9 de octubre de 2025 02:08

La oposición consiguió ayer quórum y el número necesario para aprobar en general la modificación a la ley de DNU que limita el poder del presidente Javier Milei. Sin embargo, en la votación en particular un artículo clave no alcanzó la mayoría necesaria y ahora el proyecto debe volver al Senado, que puede insistir con la redacción original. En ese marco, los diputados por Catamarca votaron como vinieron haciéndolo durante el último tiempo: los cuatro del peronismo se pronunciaron a favor mientras que el “peluca” Francisco Monti votó en contra. 

Por manda constitucional la aprobación del proyecto necesitaba mayoría absoluta: 129 votos afirmativos. Obtuvo 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones en la votación en general. Pero al momento de la votación en particular el artículo 3 -que es el corazón de la norma- tuvo 127 afirmativos. Faltaron dos votos para quedar aprobado. El artículo tercero es clave porque es el que dispone que el Congreso tendrá un plazo de 90 días corridos para aprobar los DNU y los decretos delegados. Superado ese plazo, estos instrumentos quedan sin efecto. Una atadura de pies y de manos para el Ejecutivo nacional, que calificó la reforma de “desestabilizante”.

Lo cierto es que hubo 14 de diputados que si bien aprobaron en general la iniciativa, a la hora de votar el artículo tercero, cambiaron de posición. Son los casos de los diputados del Pro: Héctor Baldassi, Sofía Brambilla y Álvaro González, quienes votaron en contra. Hicieron lo propio Oscar Zago, Carlos D’Alessandro, Gerardo González y Eduardo Falcone (Desarrollo y Coherencia). En tanto, los de la Coalición Cívica Juan López, Marcela Borrego y Marcela Campagnoli viraron del voto positivo a la abstención, al igual que los radicales Fabio Quetglas y Karina Banfi. Los diputados Tanya Bertoldi (Unión por la Patria) y Facundo Manes (Democracia), si bien votaron a favor, se ausentaron a la hora de votar este artículo.

Otro lote de diputados que se había abstenido en la votación en general decidió votar en contra del artículo 3. Se trata de Jorge Ávila (Encuentro Federal), quien responde al gobernador Rolando Figueroa; Ana Clara Romero (Pro), leal al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y Melina Giorgi (Democracia), fiel a Maximiliano Pullaro, mandatario de Santa Fe.

Los catamarqueños

Como se mencionó, los cinco diputados por Catamarca votaron en el mismo sentido que lo hicieron respecto a otros proyectos que la administración libertaria de Milei estaba en contra abiertamante, como fueron los rechazos a los vetos. En esta oportunidad, los cuatro peronistas opositores a  nación, vale decir, Fernanda Ávila, Sebastían Nóblega, Dante López Rodríguez y Silvana Ginocchio, votaron a favor para limitar el uso de los DNU. Por su parte, el “peluca” y candidato a diputado provincial en la lista libertaria, Francisco Monti, votó en contra. 

Durante el debate, Ávila sostuvo que el límite al uso de los DNU: “Lo que hace es corregir la estructura de incentivos que hace posible el abuso y que fue trasladando lentamente el poder legislativo al Ejecutivo por inercia”. “Esta reforma no solo busca limitar el actual esquema para el dictado de los DNU, también busca revitalizar al Congreso como un espacio de deliberación y control democrático” dijo para remarcar que no se eliminaba la herramienta sino que: “Está devolviendo el equilibrio, porque el Ejecutivo sigue teniendo la facultad de legislar o de actuar ante casos de urgencia, pero ya no puede convertir la excepción en regla”. 

En la misma línea, Ginocchio esgrimió que existe un hecho concreto y es que: “Los DNU, como los llamamos, están siendo usados de manera corriente” por el Ejecutivo nacional. Por ello, señaló, el proyecto: “Busca casualmente mantener los Decretos de Necesidad y Urgencia dentro de la excepcionalidad”.  Además, remarcó que defendemos: “Las atribuciones de este Congreso” y deslizó hacia el oficialismo libertario: “Mucho se habla de la gobernabilidad, pero la gobernabilidad es con el respeto a las instituciones, con el diálogo y la construcción de consensos diarios”.

“No vengan a decir acá que no se va a poder hacer absolutamente nada desde el Congreso porque haya facultades del dictado de DNU” dijo a los opositores Monti tras fundamentar desde el punto de vista legal y técnico la iniciativa. Sobre el final, disparó contra el peronismo: “Hay un dato de la realidad en la Argentina desde el 83 a la fecha y es que un solo partido político, bajo distintos pelajes ideológicos tuvo mayoría en el Senado de la Nación, que es el Partido Justicialista y si nosotros aprobamos esta ley le estamos entregando el monopolio de la gobernabilidad, en circunstancias extraordinarias, a una sola organización política”. 

Últimas Publicaciones