El cierre preventivo de la Escuela Primaria N°161 de la Capital por la aparición de casos de síndrome de “manos, pies y boca” en alumnos generó preocupación entre las familias. Frente a esta situación, la Dirección Provincial de Epidemiología compartió información clave para comprender la enfermedad y evitar su propagación. Además, señalaron que no es necesario el cierre del establecimiento.
Qué es el síndrome “manos, pies y boca”
Es una infección viral frecuente en la infancia, causada por virus del grupo Coxsackie. Afecta sobre todo a niños de entre 1 y 3 años, aunque también puede aparecer en mayores. Suele darse en forma de brotes estacionales, más habituales en primavera y verano.
Cómo se transmite
El virus se propaga fácilmente a través de:
- Contacto con saliva, mocos o heces de personas infectadas.
- Gotitas que se expulsan al toser.
- Objetos contaminados, como juguetes, útiles escolares o mesas.
Un dato clave es que los niños pueden transmitir el virus antes de presentar síntomas e incluso semanas después de recuperarse, lo que explica la rápida propagación en entornos escolares.
Síntomas más comunes
- Fiebre moderada y malestar general.
- Erupción con ampollas en la boca, palmas de las manos, plantas de los pies y, a veces, en las nalgas y piernas.
- Irritabilidad, dolor de garganta y pérdida de apetito.
En la mayoría de los casos, las lesiones se curan solas en 5 a 10 días y no dejan secuelas.
Tratamiento y consultas médicas
No existe un tratamiento específico para eliminar el virus, pero se pueden administrar antitérmicos o analgésicos para aliviar los síntomas.
Se recomienda acudir al médico si:
- El niño presenta mal estado general.
- Tiene dificultad para comer o beber debido a las lesiones bucales.
- Muestra problemas para respirar.
Medidas de prevención
Para cortar la cadena de contagios, el Ministerio insiste en la higiene sostenida:
- Lavado frecuente de manos, especialmente después de ir al baño.
- Toser en el pliegue del codo.
- No compartir vasos, botellas ni utensilios.
- Desinfectar regularmente las superficies con agua e hipoclorito de sodio (lavandina).
¿Es necesario cerrar las escuelas?
La cartera sanitaria aclaró que el cierre de escuelas no está justificado. Los niños pueden volver a las aulas cuando ya no tengan fiebre y se encuentren en buen estado general, dado que la transmisión también ocurre antes y después de los síntomas.