En octubre se revelará al ganador del Nobel de Literatura 2025, y aunque nombres como Haruki Murakami o Margaret Atwood son los principales mencionados, este año emergen nuevos candidatos latinoamericanos. Entre ellos, destacan dos escritores argentinos: César Aira y Samanta Schweblin. Ambos dejaron una huella profunda en la literatura contemporánea, cada uno con un estilo único que capturó la atención internacional.
Aira, con su prolífica producción literaria, es reconocido por su estilo experimental y su capacidad para reinventar la narrativa. Por su parte, Schweblin es aclamada por su habilidad para mezclar lo cotidiano con lo inquietante, creando atmósferas que exploran las tensiones de la vida moderna. Ambos autores representan lo mejor de la literatura argentina actual y su inclusión en las especulaciones sobre los premios de la Academia Sueca subraya su relevancia en el panorama literario mundial.
César Aira: un escritor de imaginación desbordante
César Aira nació en Coronel Pringles, Buenos Aires, en 1949. Desde 1967 reside en Buenos Aires, donde desarrolló una prolífica carrera literaria. Su obra abarca novelas, cuentos, teatro y traducciones, destacándose por su estilo único y su capacidad para reinventar la narrativa.
Aira es conocido por su ritmo vertiginoso y su enfoque experimental. Publicó más de cien libros, muchos de ellos de corta extensión, pero con una profundidad literaria notable. Entre sus obras más destacadas se encuentran Cómo me hice monja, La liebre y Ema, la cautiva. Su escritura desafía las convenciones narrativas, fusionando géneros y estilos con una libertad creativa inusitada. Además de su faceta como escritor, Aira es traductor y editor. Tradujo al español obras de autores como Jane Austen y Franz Kafka, y fue un defensor de la obra del escritor argentino Osvaldo Lamborghini. Según asegura, su labor como traductor enriqueció su comprensión de la literatura e influyó en su propia producción literaria.
A lo largo de su carrera, Aira recibió numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos se destacan el Premio Konex a las Letras, la Beca Guggenheim y el Premio Formentor, además de haber sido candidato en más de una ocasión al Premio Nobel de Literatura. La crítica elogia su capacidad para mezclar lo absurdo con lo filosófico, creando narrativas que invitan a la reflexión y al asombro.
Samanta Schweblin: una voz única en la literatura contemporánea
Samanta Schweblin es una de las escritoras más destacadas de la literatura argentina y latinoamericana actual. Nació en Buenos Aires en 1978 y estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Su carrera literaria comenzó a una edad temprana, y con apenas veinte años publicó su primer libro de cuentos, El núcleo del disturbio, que recibió el primer premio del Fondo Nacional de las Artes.
A lo largo de su trayectoria, Schweblin publicó tres colecciones de cuentos y dos novelas que fueron traducidas a más de cuarenta idiomas. Entre sus obras más conocidas se encuentran Pájaros en la boca, Distancia de rescate y Kentukis. Sus textos fueron reconocidos con numerosos premios internacionales, como el Premio Casa de las Américas, el Premio Tigre Juan y el Premio Konex. En 2017, la revista británica Granta la incluyó en su lista de los 22 mejores narradores en español menores de 35 años, lo que consolidó su posición en el panorama literario internacional.
La autora tiene un estilo que se caracteriza por la exploración de lo inquietante y lo fantástico en lo cotidiano, creando relatos que generan una sensación de extrañeza y reflexión en el lector. Influenciada por autores como Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar y Antonio Di Benedetto, Schweblin logró construir una voz narrativa única que la posicionó como una de las escritoras más relevantes de su generación. En 2012, Schweblin se trasladó a Berlín, donde reside actualmente. A pesar de su ubicación en Europa, su obra mantiene una fuerte conexión con su Argentina natal, explorando temas universales a través de una perspectiva latinoamericana.