domingo, 12 octubre, 2025

El Hospital de Niños logra tratamientos exitosos contra el linfoma

Noticias Relacionadas

El pasado 15 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma, una fecha que busca visibilizar este tipo de cáncer y subrayar la importancia del diagnóstico temprano para aumentar las posibilidades de cura. En Catamarca, la doctora María Soledad Vides, jefa del Servicio de Hematología del Hospital de Niños Eva Perón, destacó que la provincia cuenta con los recursos necesarios para detectar y tratar esta enfermedad sin necesidad de derivaciones a otros centros de salud.

“El linfoma, detectado en estadios tempranos, tiene un pronóstico muy favorable. En el caso del linfoma Hodgkin en niños, la sobrevida alcanza al 90% a diez años de haber completado el tratamiento”, explicó Vides. Este dato refleja el impacto que puede tener la consulta médica oportuna cuando aparecen señales de alarma.

El linfoma ocupa el tercer lugar entre los cánceres pediátricos, después de las leucemias agudas y los tumores del sistema nervioso central. Existen dos grandes tipos: Hodgkin y no Hodgkin, ambos frecuentes en la infancia. Aunque puede presentarse como una enfermedad agresiva, muchas veces se inicia con síntomas leves, lo que puede retrasar la consulta.

Los padres deben prestar especial atención a la aparición de ganglios persistentes, sobre todo en el cuello, axilas o región inguinal. “Un ganglio que no desaparece después de una semana debe motivar la consulta al pediatra”, señaló la especialista. Otros signos incluyen fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna intensa, que suelen indicar un estadio más avanzado de la enfermedad.

También puede manifestarse en zonas menos visibles, como el tórax -provocando dificultad respiratoria- o el abdomen, donde incluso puede confundirse con una apendicitis. Estos cuadros refuerzan la necesidad de estudios adecuados para llegar a un diagnóstico certero.

En el Hospital de Niños Eva Perón se realizan los estudios necesarios para confirmar o descartar un linfoma, entre ellos análisis de laboratorio, ecografías, tomografías computadas y, en caso de sospecha, una biopsia del ganglio afectado. “Se puede diagnosticar y tratar aquí mismo en Catamarca, sin necesidad de que las familias viajen. Hemos tratado numerosos casos con éxito en la provincia”, aseguró Vides, quien lleva más de 20 años en el servicio.

El tratamiento principal es la quimioterapia, que en estos pacientes suele durar entre tres y seis meses. Solo en casos refractarios se indica radioterapia, aunque la tendencia actual es evitarla por sus efectos tóxicos a largo plazo. La doctora explicó que este tipo de radiación puede generar complicaciones como hipotiroidismo, fibrosis pulmonar o aumentar el riesgo de cáncer de mama en la adultez. Por ello, los protocolos internacionales buscan reducir su uso al mínimo necesario.

Concientización

La especialista insistió en que la detección temprana es la clave para garantizar una sobrevida elevada y una mejor calidad de vida para los pacientes. Asimismo, valoró la confianza de las familias en el sistema de salud local: “Siempre les digo que el Hospital es el primer lugar donde deben acudir. Si hay necesidad de derivar, lo haremos al centro más adecuado, pero lo más importante es no perder tiempo y acudir al servicio de salud apenas aparecen los síntomas”.

En el marco del Día Mundial de Concientización del Linfoma, desde el Hospital de Niños remarcan que este tipo de cáncer puede curarse en la mayoría de los casos si se detecta a tiempo y que Catamarca cuenta con equipos y profesionales preparados para enfrentar el desafío.

Últimas Publicaciones