viernes, 12 septiembre, 2025

El Gobierno vetó la ley de distribución automática de los ATN y se abre un nuevo frente con las provincias

Noticias Relacionadas

Provincias vs. Nación: qué pasa tras el veto a la ley de distribución automática de los ATN

El instrumento lleva las firmas del Presidente y de Caputo y Francos, dos funcionarios claves para la negociación con las provincias

12/09/2025 – 07:30hs

El Poder Ejecutivo formalizó el veto a la ley que establecía la distribución automática del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsada por gobernadores y aprobada por ambas cámaras del Congreso. La comunicación fue enviada al Senado, cámara de origen del proyecto, y posteriormente publicada en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El Gobierno fundamentó su decisión en que la iniciativa modificaba el carácter de los ATN al convertirlos en fondos coparticipables, lo que, según el decreto, desnaturaliza la finalidad para la cual fueron creados. El texto sostiene que la ley priva al Estado de contar con un instrumento de acción inmediata frente a emergencias financieras y situaciones imprevistas.

El decreto agrega que los ATN, al no tener carácter automático, permiten un mecanismo de asignación diferenciada en momentos de crisis, distinto al régimen ordinario de coparticipación, que se rige por criterios estructurales y generales. Según la argumentación oficial, esta herramienta resulta necesaria para responder a desequilibrios que no podrían atenderse adecuadamente por la vía habitual de reparto de recursos.

El veto se firmó en paralelo con la convocatoria a un espacio de diálogo federal tras el revés electoral que sufrió La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. En este marco, el nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, encabezó un encuentro con tres gobernadores cercanos al oficialismo: Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza). La Casa Rosada busca abrir canales de negociación con las provincias a través de reuniones bilaterales que estarán a cargo de Caputo y Catalán. La relación entre el Gobierno nacional y los mandatarios provinciales ha mostrado tensiones en los últimos meses por la suspensión de la obra pública, la distribución de fondos y desacuerdos en el armado político en algunos distritos, como Corrientes.

Reacciones provinciales

El rechazo de las provincias se expresó de manera inmediata. El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, manifestó su disconformidad en redes sociales, donde cuestionó que el veto representa un perjuicio económico para los distritos. Señaló que los recursos de los ATN son necesarios para sostener servicios esenciales y cubrir responsabilidades locales.

En paralelo, se espera que los gobernadores nucleados en el frente Provincia Unidas expongan su posición conjunta durante un encuentro en la Sociedad Rural de Río Cuarto. Allí estarán presentes Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y el exgobernador cordobés Juan Schiaretti, candidato a diputado nacional. El grupo tiene previsto brindar una conferencia de prensa al cierre del evento.

Estrategia en el Congreso

La oposición en el Senado buscará reunir los dos tercios necesarios para revertir el veto presidencial. Legisladores de distintos bloques planean incluir este tema en la sesión programada para el 18 de septiembre.

En la Cámara de Diputados, en tanto, se prevé que el 17 de septiembre se debatan otros vetos recientes del Ejecutivo: el relativo a la ley de financiamiento universitario y el vinculado a la emergencia pediátrica. Ambas iniciativas habían sido aprobadas en el Congreso y posteriormente rechazadas por el Gobierno.

De este modo, el Congreso enfrentará un temario cargado con varias discusiones que involucran vetos presidenciales y que podrían profundizar la tensión entre el oficialismo y la oposición.

El Poder Ejecutivo, además de insistir en el veto a la ley de los ATN, anticipó que el lunes próximo el presidente Milei presentará por cadena nacional el Presupuesto 2026. El anuncio es visto como una señal política y económica en un contexto de negociaciones abiertas con los gobernadores.

La definición en torno a la distribución de los ATN se mantiene como un eje central de la discusión. Para los mandatarios provinciales, el reparto automático representaba un mecanismo que otorgaba previsibilidad en la llegada de los recursos. Para la Casa Rosada, en cambio, mantener la discrecionalidad en la asignación es clave para afrontar emergencias financieras y situaciones de crisis que demandan respuestas inmediatas.

El desenlace dependerá en gran medida de la correlación de fuerzas en el Congreso, donde la oposición deberá confirmar si alcanza los votos suficientes para revertir el veto. Mientras tanto, los gobernadores buscan consolidar una estrategia común en sus reclamos y en la coordinación política frente al Gobierno nacional.

Últimas Publicaciones