domingo, 17 agosto, 2025

Conectar, estimular, emocionar

Noticias Relacionadas

Estimula, porque la existencia (y en este caso la persistencia) de un festival anual dedicado a la poesía permite mostrar procesos creativos que de otro modo sólo serían públicos con la edición de la obra, lo que no siempre es posible por los altos costos. A pesar de que la escritura es una actividad solitaria, el escritor necesita un medio que estimule la creación y permita degustarla. Por su parte, el público tiene la posibilidad de conocer en un par de jornadas una interesante muestra de lo que se escribe en su tierra y fuera de ella. Para quienes tienen una vocación literaria en ciernes, puede ser el empujón que necesitaban para animarse a mostrar sus cosas.

No hace falta explicar que la poesía emociona.

La segunda edición del Festival de Poesía Norte Natural fue organizada por un grupo de escritores nucleados en la SADE Catamarca con el objetivo de acercar público a la literatura y generar vínculos que favorezcan el conocimiento y difusión de nuestros escritores. En el caso particular de Norte Natural, se pone el foco en la reflexión sobre la naturaleza y el vínculo de la poesía con las demás expresiones artísticas.

“Nuestro festival se gestó al abrigo del movimiento de poetas Norte Entero, hermoso proyecto nacido un amanecer en Santiago del Estero de una charla desvelada entre Leopoldo Castilla y Francisco Avendaño y que dio inicio a una red de festivales, ciclos de poesía, eventos y obras colaborativas que revitalizaron la poesía del noroeste argentino. El movimiento actualmente se ha transformado en la Argentina Entera por la extensión natural de la red de escritores, que ya ha cobrado dimensión nacional”, dice uno de los organizadores.

En la presente edición se contó con la presencia de una decena de invitados de otras provincias y la lectura de diecisiete vates locales, representativos de distintas generaciones y estéticas que se pueden encontrar en la lírica local. Las actividades se llevaron a cabo en el salón Calchaquí del Complejo Cultural Esquiú, en la Biblioteca Provincial Julio Herrera y el Centro de Cultura y Trabajo Comunitario Villa Dolores (Valle Viejo) de acuerdo al programa previsto, coincidente con el último fin de semana de la Fiesta Nacional del Poncho.

Invitados especiales y participantes

Entre los invitados especiales se destacó la extraordinaria poeta, ensayista y artista plástica argentina (residente en Nueva York) Mercedes Roffé, el maestro del soneto Marcelo Sutti (Salta), ganador de numerosos premios internacionales en la disciplina; el poeta y narrador oral León Vargas; el poeta y traductor de autores francófonos Leandro Calle (ambos de Córdoba), la puntana Maite Esquerré, Jimena Vera Psaró (La Rioja), Zaida Kasaab y Daniel Ocaranza (Tucumán) y Gabriela Álvarez (Santiago del Estero).

Entre los vates locales, se programaron lecturas de Eduardo Aroca, Luis Taborda, Lourdes Avendaño, Camila Ortega, Lilen Guillet, Sergio Tomei, Francisco Santillán, Julia Tiraboschi – Santiago Haber Ahumada – José Luis Astrada, Graciela Pernasetti, Alejandro Morra, Carolina Maidana, Julio Andrada y Alfredo Luna.

Acto de apertura

En el acto de apertura oficial, luego de unas palabras de bienvenida a cargo de la Presidente de la Sociedad de Escritores (SADE) filial Catamarca, Prof. Hilda Angélica García, los organizadores presentaron la edición virtual de la Antología del Primer Encuentro de Escritores Norte Natural, Catamarca 2024, edición al cuidado de Víctor Aybar, en un PDF de distribución gratuita que incluye tres poemas de los participantes de aquel encuentro y de muchos otros autores catamarqueños que se sumaron a la propuesta, por lo que puede considerarse este libro como una muestra amplia y representativa de lo que se escribe en Catamarca actualmente.

Karina Tapia, de forma breve y medulosa trazó una primera aproximación crítica de la Antología y Alejandro Acosta agradeció el esfuerzo de los invitados que en todos los casos asumieron los gastos de traslado para poder asistir al encuentro.

A continuación, Julio Herrera presentó y dio la bienvenida con un soneto especialmente dedicado al salteño Marcelo “Pajarito” Sutti, quien deleitó a la audiencia con la gracia y naturalidad de quien sueña en endecasílabos y que mereció el aplauso cerrado del Salón Calchaquí ya colmado a esa altura de la noche, que tuvo brillante cierre con la charla de Mercedes Roffé “El doble don: poesía y artes visuales”, en la que analizó las segundas vocaciones artísticas en la historia.

Charlas y presentaciones

La jornada del sábado comenzó con la presentación de la revista Palabras de poeta, a cargo de César León Vargas, quien trazó una historia íntima de la publicación que está cumpliendo diez años de existencia y que desde hace tiempo incluye en todos sus números autores catamarqueños.

La charla Panorama Editorial en el NOA contó con los aportes de Zaida Kassab (Tucumán), Víctor Aybar y José Luis Astrada (El Guadal, Catamarca) y Gabriela Álvarez (Santiago del Estero) quienes trazaron un esbozo de la situación de esta industria cultural desde la perspectiva de los editores independientes de la región, cuya producción, tanto por calidad y variedad de títulos como por la cuidada edición artesanal, en algunos casos, dejaron la sensación de un florecimiento en situaciones particularmente adversas.

A su turno, Leandro Calle brindó su charla Traducción y francofonía, especialmente programada pensando en atraer público vinculado al estudio de lenguas extranjeras al festival de poesía. Calle contó su experiencia en la traducción de autores francófonos del continente africano y reflexionó sobre los mundos enteros de creación aún inexplorados que el traductor puede entregar a su comunidad.

La mesa de lectura central estuvo a cargo de César León Vargas, quien recordó alguno de sus poemas más conocidos, como “Madera” para concluir con dos composiciones de “La vida quieta”, su último libro dedicado a distintas estatuas del país. El gran poeta catamarqueño Alfredo Luna realizó una breve y muy emotiva lectura, diciendo mucho con muy poco, para ceder el turno a la sencilla intimidad de Mercedes Roffe, quien concluyó su lectura con el poema “A veces” de sus célebres Conversaciones Mayas.

En la jornada del domingo, el festival se trasladó al Centro de Cultura y Trabajo Comunitario de Villa Dolores, Valle Viejo, donde se proyectó el video El Potrero, ciudad antigua, de Rolando Pardo, con guion y producción de Marcelo “Pajarito” Sutti. En el marco de un encuentro de camaradería y con la participación de numerosos poetas chacareros que leyeron sus creaciones, entre los que se contaron Aníbal Villalobos, Pachi Uriarte, Alejandro Morra, Graciela Pernasetti se compartió un almuerzo y previa entonación del Himno Nacional Argentino, los invitados realizaron una lectura final.

El Festival de Poesía Norte Natural tuvo su primera edición en el mes de octubre del año pasado y fue un éxito de programación y de público: dejó lecturas emocionadas, encuentros con poetas del interior, la inauguración del primer Bosque de la Poesía de Catamarca (el Juan Oscar Ponferrada en Las Juntas), una jornada de trabajo en el Instituto Superior de Artes y Comunicación y la sensación de haber encontrado alguna respuesta a preguntas muy viejas.

Este segundo festival deja la satisfacción de haber llegado a un público más amplio, como una oferta cultural alternativa y que tiene mucho para crecer. Los organizadores, que incluyen además de los nombrados Acosta, Aibar y Tapia, a las poetas María del Rosario Andrada y Celina Galera, quieren dejar constancia de su reconocimiento a los alumnos y profesores de distintas facultades de la UNCA que participaron en la moderación de mesas de lectura: María Luján Ale Maciel, María Victoria Bollada, Estefanía Herrera y Analía Soledad Segura y a la profesora-traductora Natalia Inés Formoso por la coordinación de la charla de Leandro Calle.

También agradecen a la Secretaría de Gestión Cultural dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, Municipalidad de la Capital, Diputada Nacional Silvana Ginocchio, Diputada Provincial Natalia Ponferrada y Bodegas Michango su colaboración con distintos aspectos materiales de la organización y al personal de las salas utilizadas por su atenta disposición.

Texto y Fotos: Especial para Revista Express

Últimas Publicaciones