El Gobierno nacional aprobó el ingreso del proyecto de litio de la australiana Galan Lithium al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que implica una inversión de 217 millones de dólares destinada al Salar del Hombre Muerto, en Catamarca. Esta aprobación, la sexta bajo el esquema RIGI, promete exportaciones que superarían los 180 millones de dólares anuales a partir de 2029.
El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió la noticia a través de sus redes sociales, destacando que esta iniciativa de Galan Lithium contribuye al total de 12.800 millones de dólares en compromisos ya sumados por el RIGI para atraer inversiones a la economía real del país.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, celebró el anuncio, expresando su optimismo sobre el impacto en la economía local. A través de su cuenta de X, el mandatario destacó que esta inversión representa una «oportunidad para seguir trabajando con las comunidades locales y generar nuevos puestos de trabajo», remarcando que la creación de empleo es «clave en este momento en la extensa cadena de producción de la minería catamarqueña».
El diputado nacional Francisco Monti (UCR) también festejó esta noticia destacando los beneficios del régimen para el desarrollo minero de la provincia.
«Gran noticia para la provincia de Catamarca. Ojalá sea un empujón más para el desarrollo de uno de los sectores más competitivos de nuestra economía», dijo.
«La seguridad jurídica y las certezas para los segmentos que requieren mucho capital intensivo requieren marcos normativos razonables que inviten a emprendedores de todo el mundo a arriesgar. Por eso, en su oportunidad acompañamos el RIGI levantando las dos manos», sostuvo el legislador.
Rechazo
Mientras Galan Litio recibía luz verde, el Comité Evaluador del RIGI también comunicó el rechazo de la solicitud del proyecto de litio “Mariana”, presentado por la empresa china Ganfeng, una de las principales mineras a nivel global. El ministro Caputo explicó que la razón del rechazo se debió a que el proyecto, que se inició en 2022 y fue inaugurado a principios de este año, no cumplía con los requisitos de ingreso al régimen, particularmente la obligación de inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años.
Régimen
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ha sido diseñado para atraer capitales, ofreciendo un paquete de beneficios fiscales y cambiarios. Entre las ventajas se incluyen una reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la posibilidad de pagar el IVA con certificados de crédito fiscal transferibles, y el cómputo completo del Impuesto al Cheque como crédito fiscal para Ganancias. Además, contempla exenciones en derechos de importación y exportación, aunque las retenciones solo se eliminan durante los primeros tres años.
Un punto fundamental para los inversores internacionales es el acceso progresivo a las divisas generadas por exportaciones: un 20% en el primer año, 40% en el segundo y el 100% a partir del tercer año. A cambio, las empresas deben invertir al menos 200 millones de dólares y cumplir con un desembolso mínimo del 40% del monto comprometido en los primeros dos años del proyecto.
Para Argentina, con el 20% de los recursos mundiales de litio, las proyecciones indican que las exportaciones de litio podrían alcanzar los 11.341 millones de dólares en 2032, lo que representa más de 17 veces el valor exportado en 2024 (645 millones de dólares). Se espera que el país se convierta en el segundo productor mundial de “oro blanco” para 2035, superando a Chile y solo por debajo de Australia, con una producción estimada de 130 mil toneladas métricas, impulsada por sus proyectos de gran tamaño y competitividad.