Economistas analizan la evolución de los precios en dólares de la popular bebida cordobesa, e indican cuál es la inflación en dólares en el bolsillo
21/07/2025 – 10:24hs
La inflación oficial acumula dos meses por debajo del 2% intermensual. Aún así, hay productos que no siguen la tendencia. Por caso, el Fernet en botella de 750cc un importante aumento en dólares.
Mientras en pesos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora todos los meses el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestra una clara desaceleración, en dólares no se da el mismo caso.
Perfil Córdoba indica que el emblemático producto de consumo popular de esa provincia es uno de los casos: el economista Aníbal Casas Arregi, presidente de SyC Inversiones, indicó que durante el primer gobierno de Néstor Kirchner, una botella de Fernet de 750cc costaba 16 pesos y el dólar rondaba 3 pesos (USD 5,33), en tanto que en 2013, el valor del Fernet en ese formato llegó a un pico de USD 12,36, reflejando una combinación de atraso cambiario y alto consumo.
En 2018, el precio alcanzó los USD 13,33, su máximo en la serie. Pero en los años posteriores, con la fuerte devaluación del peso, el fernet se abarató fuertemente en dólares: en 2023, una botella costaba USD 2,52, el valor más bajo registrado.
Hoy, en 2025, con un precio mayorista de 14.200 pesos y el dólar a 1.300 pesos, el valor vuelve a superar los USD 10,92, lo que confirma el diagnóstico de Casas: «Hay una inflación en dólares, no del 100%, pero sí cercana al 120% respecto de dos décadas atrás».
Inflación en dólares
Este fenómeno, que se replica en otros productos, da cuenta de una distorsión importante en los precios relativos. «Cuando el mercado era más competitivo, los márgenes eran menores. Hoy, en muchos casos, alguien se está quedando con un margen mayor«, explicó Casas, quien proyecta que la baja en la demanda y la presión del dólar podrían empujar a una recomposición de precios en los próximos meses.
Casas también relativizó la idea de que la fuerte suba del dólar blue previo a la asunción de Javier Milei haya sido causada por los discursos del libertario. Según él, el verdadero problema fue la herencia económica del gobierno anterior: «Había una emisión descontrolada de pesos, deuda elevada y una inflación sin freno. Lo que generaba incertidumbre no era Milei, era el contexto previo».
Actualmente, Casas considera que Argentina atraviesa una etapa de «acomodamiento» en la que el tipo de cambio funciona como precio relativo central. Y recordó que hace un año, cualquier suba del dólar se trasladaba automáticamente a precios,cuando hoy eso no ocurre.
En este escenario, la baja de las tasas de interés busca reactivar la economía incentivando el consumo. El riesgo es que esos pesos extra vayan directamente al dólar o a precios. Pero también hay una chance positiva: que parte de ese dinero se vuelque al consumo, y que los empresarios, en lugar de remarcar, opten por vender más a precios estables.
Ese sería el inicio de una dinámica positiva, en la que «la inflación no baja pero tampoco se acelera, y la actividad empieza a recuperarse», según las declaraciones de Casas relevadas por Perfil. En ese esquema, el tipo de cambio real se acercaría a niveles más competitivos y sostenibles para la economía argentina.