El fundador de Mercado Libre retomó uno de los ejes fundacionales del ideario libertario al pedir públicamente el cierre del BCRA. La declaración reavivó la discusión sobre la banca fraccional.
-
Trump elevó las exigencias con la UE a menos de dos semanas de la fecha límite para negociar
-
Aprueban nuevo préstamo con el Banco Mundial por u$s230 millones
Maslatón se puso tajante en el debate sobr el cierre del BCRA.
El empresario Marcos Galperin, fundador y CEO de Mercado Libre, reavivó uno de los debates más controversiales del espacio libertario al manifestarse abiertamente a favor del cierre del Banco Central de la República Argentina (BCRA). “Cerrarlo es el camino”, escribió en su cuenta de X (ex Twitter), en respuesta a un análisis del economista Ramiro Castiñeira, que elogiaba las últimas reformas en la entidad monetaria.
El posteo no pasó desapercibido. Castiñeira había calificado como un “impresionante upgrade institucional” al nuevo esquema operativo del BCRA, al destacar que, por primera vez en décadas, la institución tiene «pleno control de la creación de dinero primario». Galperin, lejos de celebrar el avance institucional, fue tajante: cerrar el BCRA sigue siendo la mejor opción.
La posición del empresario no solo reabre una discusión técnica de alta complejidad, sino que también pone nuevamente en el centro del debate una de las promesas fundacionales del presidente Javier Milei, quien durante la campaña electoral prometió, con tono provocador, «dinamitar el Banco Central» como parte de su programa de reforma monetaria y lucha contra la inflación.
Captura de pantalla 2025-07-21 085912
Réplica y contrapunto: Maslatón le respondió
Las declaraciones de Galperin generaron una rápida y detallada respuesta del abogado y analista liberal Carlos Maslatón, quien explicó por qué considera inviable la eliminación del Banco Central dentro del sistema financiero moderno. “Mientras exista un sistema de crédito bancario que multiplica el dinero, necesitás Banco Central, regulación de encajes y salvataje para prevenir corridas bancarias”, argumentó Maslatón, en una defensa del rol estabilizador de la autoridad monetaria.
El abogado fue más allá y usó como ejemplo la propia empresa de Galperin: “Lo que hace Mercado Libre remunerando depósitos a voluntad y prestando dinero, o sea creando y multiplicando moneda bancaria, no podría existir sin banco central”, le retrucó, dejando en evidencia la aparente contradicción entre el modelo de negocio de la fintech y la postura radical del empresario.
Marcos Galperin insiste: “La banca fraccional debería estar prohibida”
Lejos de retroceder, Galperin redobló la apuesta y apuntó directamente contra la base del sistema bancario actual: la banca de reserva fraccionaria. “Debería estar prohibida. No funciona”, sentenció, y citó como ejemplos emblemáticos de sus fallas estructurales la crisis argentina de 2001 y las quiebras bancarias en Estados Unidos y Europa durante la crisis financiera de 2008. A su juicio, se trata de un sistema injusto que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias: “El socialismo en las pérdidas y el capitalismo en las ganancias”, escribió.
Embed
Galperín, para cerrar el banco central el sistema monetario tiene que ser como el del bitcoin o el del patrón oro clásico, sin posibilidad de multiplicar secundariamente el dinero o sea sin agregados monetarios. Mientras un depósito se pueda convertir en más crédito que ese mismo…
— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) July 20, 2025
Una discusión de fondo en el corazón del modelo
El pronunciamiento de Galperin no es menor. Se trata de uno de los empresarios más influyentes del país, referente de innovación y cercanía con el oficialismo, que vuelve a poner sobre la mesa una de las ideas más radicales del programa económico de Javier Milei: la eliminación de la autoridad monetaria como paso previo a una eventual dolarización.
Si bien durante los primeros meses de gestión el Gobierno adoptó una estrategia gradualista y dejó de lado los anuncios disruptivos en materia monetaria, el respaldo público de figuras del sector privado como Galperin podría reactivar el debate en círculos técnicos y políticos, sobre todo si se combina con avances en el saneamiento del balance del BCRA.
En un momento de transición económica, con foco en la desinflación, la acumulación de reservas y la reforma del Estado, el debate sobre el rol y la existencia misma del Banco Central sigue latente. Y esta vez, quien volvió a encender la mecha no fue un político, sino uno de los empresarios más admirados —y polémicos— del país.