viernes, 4 julio, 2025

La sorprendente diferencia entre docentes egresados y cantidad de alumnos en las escuelas

Noticias Relacionadas

En Argentina, en los últimos diez años aumentó 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente (IES): en 2024 se recibieron 67.827 nuevos docentes, en comparación con 44.173 en 2015.

El informe de Argentinos por la Educación, creado por Romina de Luca (investigadora Adjunta del Conicet y Coordinadora del Área de Educación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales-CEICS), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación) demuestra que Catamarca está entre las provincias donde más creció la cantidad de egresados los los IES, alcanzando 310%, a pesar de que cerraron 2 instituciones y la matrícula de estas carreras cayó un 45%.

Cantidad de egresados docentes (grado, posgrado y postítulo). Por provincia. En miles. Años 2015 y 2024.
Fuente: Elaboración de Argentinos por la Educación en base al Relevamiento Anual de la Secretaría de Educación Nacional.
Nota: La escala del gráfico se encuentra en miles.

María Sol Alzú explicó que deberían repensar el sistema y la planificación. “Si hay carreras que tal vez tiene una mayor demanda en ciertas provincias o ciudades, hay que invertir los recursos de manera estratégica”, mencionó y agregó que ·debería hacerse una modificación en el sistema para que si ya hay muchos docentes de las mismas materias fomentar la inscripción en carreras donde existe más demanda» como matemática, física y química.

“Hay docentes de nivel inicial y primario que pueden esperar casi una década para acceder a un cargo titular”, destacó.

Menos alumnos de nivel básico

Informes anteriores mostraron que debido a la caída de la tasa de natalidad en Catamarca, la matrícula de estudiantes de educación básica bajó un 9%, por lo que es necesario plantear alternativas para el funcionamiento del sistema educativo.

“Está bueno pensar presente, es el momento para empezar a pensar y hacer por esta realidad que tenemos hoy”, resaltó Alzú.

La analista dijo que el informe busca demostrar por un lado la ausencia de planificación. “Lo cierto es que hay oferta de IES y carreras pero no se ajustan a la demanda potencial de la región. Si sigue aumentando la data de egreso pero la matrícula de estudiantes de nivel básico se mantiene o incluso cae habrá un desbalance que probablemente se tenga que ajustar”, cerró.

Últimas Publicaciones