El Plan de Alfabetización apunta “a rescatar esos antiguos objetivos de nuestras maestras de antes, que era que el alumno aprenda a leer en los tiempos pautados, en primer grado, en segundo grado; y en tercer grado ya pueda lograr la comprensión de texto total».
Las palabras son de Patricia Ferreyra, coordinadora del programa nacional en Catamarca. Un alarde de sencillez: al margen del impacto de la tecnología y las redes sociales en las capacidades cognitivas, sin dudas importante, la degradación educativa del país y la provincia podría obedecer a cuestiones tan elementales como la incompetencia para comprender textos que el sistema, en teoría, debería resolver incluso antes de que los llamados nativos digitales accedan a su primer celular.
«Habíamos dejado de enseñar el sistema de escritura y enseñábamos mucho un método por allí que el docente buscaba de un lado, buscaba del otro, y agarraba del método global, un método silábico, pero el niño en verdad no comprendía lo que leía», dijo Ferreyra en el programa El Talión, que se emite por El Ancasti TV.
«Hemos vuelto a enseñar el sistema de escritura y la conciencia fonológica, para que los niños puedan desarrollarla y ya en segundo grado lograr fluidez lectora», añadió.
La funcionaria destacó la incidencia que tiene este déficit en el arranque de la formación. «Llegan al secundario y es donde los resultados de las pruebas Aprender nos dicen que los alumnos de colegios privados, en muchos casos, han recibido resultados inferiores que la escuela pública. Cuando vemos en el ingreso de cada carrera, encontramos una población enorme estudiantil. Pero ¿qué vemos al egreso? Tenemos cinco alumnos que egresan por carrera», advirtió.
Los resultados de las pruebas Aprender de 2024 difundidos por el Ministerio de Capital Humano expusieron una escena desoladora. Tan solo el 14,2% de los estudiantes secundarios alcanzaron resultados satisfactorios en Matemáticas y un 58,4% en Lengua. Para no perder la costumbre, Catamarca se ubicó en el pelotón de provincias con peores desempeños.
El optimismo por el leve repunte en Lengua se diluyó pronto ante la constatación de que los resultados en Matemáticas obedecían en parte a que los alumnos no sólo no estaban en condiciones de realizar los ejercicios, sino que ni siquiera tenían capacidad para comprender las consignas.
Las pruebas realizadas a alumnos de tercer grado resultaron también lamentables. Sólo el 45% alcanzó los niveles de lectura esperables a nivel nacional. En Catamarca, el índice fue del 43,6%.
Verónica Figueroa, directora de la fundación Nuestros Niños, que participa del Plan de Alfabetización articulado bajo el liderazgo de la organización Argentinos por la Educación, se refirió la importancia de comenzar por la recuperación de las competencias lectoras.
“A veces preguntan ¿pero no estamos peor en Matemáticas? Bueno, no podemos leer la consigna en Matemáticas, ni siquiera podemos resolver un ejercicio. Entonces, lo primero es la conciencia fonológica y la capacidad de interpretar la lectura. Por eso la alfabetización se pone en primer lugar. Todos sabemos que hay muchos problemas que tenemos que resolver en la educación, pero tenemos que empezar por algo y la alfabetización es, sin lugar a dudas, el primer tema, lo básico”, dijo en Ancasti Streaming.