domingo, 11 mayo, 2025

Gobernadores buscan lograr acuerdos entre provincias para impulsar el desarrollo

Noticias Relacionadas

El gobernador Raúl Jalil participó en Paraná, Entre Ríos, de la jornada ‘Una hoja de ruta hacia un futuro federal’, que encabezaron el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. El encuentro contó, además, con la participación del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto; y el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. Hubo un tenso cruce entre Kicillof y el anfitrión Frigerio, y finalmente no hubo un comunicado conjunto de los gobernadores en relación con medidas del Gobierno nacional, como se especuló en la previa. Coincidieron en la necesidad de «generar acuerdos entre provincias» para impulsar el desarrollo.

El evento fue impulsado por el CFI y el Gobierno de Entre Ríos. Participaron, además, referentes del sector público, privado y académico para debatir los desafíos estructurales del desarrollo productivo con mirada federal. Éste se estructuró en torno a tres ejes temáticos: producción, innovación y financiamiento. A lo largo del día se presentaron paneles con ministros provinciales, especialistas, empresarios y emprendedores, que compartieron diagnósticos y propuestas.

En la apertura, Lamothe señaló que «cuando la política se concentra en discutir desarrollo y estructura, hay muchos más acuerdos que desacuerdos. Pensar el país a mediano y largo plazo es una gran noticia. Este encuentro, clave para profundizar la mirada federal, será el primero de varios que haremos en distintos lugares del país». «Creemos que la política, cuando se discute sobre los temas que estructuran el desarrollo, tiene muchos más puntos de encuentro que de desencuentro. Por eso que hoy estén gobernadores de distintos partidos pensando en el mediano y largo plazo es una buena noticia para la Argentina», dijo.

«La hoja de ruta federal busca ordenar prioridades, coordinar políticas públicas y generar acuerdos entre provincias para enfrentar los desafíos del desarrollo productivo. Promovida por el CFI junto a los gobiernos provinciales, apunta a construir un modelo de crecimiento que articule inversión, empleo y capacidades locales con una mirada de largo plazo», informó el Gobierno de Catamarca.

«Coincidimos en la necesidad de articular esfuerzos en una agenda federal conjunta. Creemos en una Argentina de diálogo, federal e inclusiva que oriente el desarrollo nacional», señaló el catamarqueño Raúl Jalil en sus redes sociales. En la oportunidad, todos los mandatarios compartieron sus visiones y prioridades para fortalecer las capacidades productivas del país, y coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos en torno a una agenda federal basada en el desarrollo, la competitividad y la inclusión.

En el panel sobre el futuro productivo de la Argentina, ministros de Producción de varias provincias coincidieron en la necesidad de fortalecer el rol de las economías regionales y el federalismo económico. Se debatieron políticas públicas orientadas a diversificar la matriz productiva, generar empleo de calidad y potenciar sectores estratégicos con arraigo territorial.

Según se había especulado en la previa, se preveía que podía haber una crítica común firmada por todos los gobernadores en contra del proyecto del Gobierno nacional para aplicar un ‘súper IVA’ y formular cambios en Ganancias, pero eso no ocurrió más allá de expresiones puntuales en las exposiciones de cada uno.

Cruce Kicillof-Frigerio

Un breve cruce entre Axel Kicillof y Rogelio Frigerio se dio cuando el bonaerense cuestionó las medidas de apertura del comercio exterior del Gobierno nacional por no proteger la industria, que consideró, «van a contramano de todo el mundo». «Esto se resuelve de manera federal. Cualquier otra búsqueda será un fracaso y no una solución», dijo Kicillof y comparó decisiones del gobierno de Milei con las que adoptaron otros países. «La principal política exterior del gobierno norteamericano pasó a ser proteger la industria con aranceles. Estamos ante un cambio de paradigma. Es un factor común en todos los países del mundo, menos la Argentina», reprochó.

Ante ello, Frigerio pidió «ser muy humildes, sobre todo aquellos que, como yo, hemos tenido altas responsabilidades en distintas oportunidades». «El nivel de complejidad de los problemas de la Argentina debe evitar creernos que tenemos la precisa, que podemos señalar con el dedo lo que está bien y mal. Lo hemos comprobado cuando nos ha tocado el deber de gobernar. Es muy difícil. Como dijo Axel, verdades contundentes en el pasado de repente se transforman en otros paradigmas. Hoy el mundo se está cerrando. Pero a pesar de eso, Argentina sigue siendo uno de los más cerrados en comercio exterior», concluyó.

Últimas Publicaciones