jueves 24 de abril de 2025
Catamarca, ARGENTINA
jueves 24 de abril 2025
22°
Humedad: 68%
Presión: 1011hPA
Viento: SSE 0.89km/h
Viernes.
Sábado.
Domingo.
- El Ancasti >
- Política y Economía >
- Edición Impresa >
En el Senado de la Nación
El proyecto es de los senadores Guillermo Andrada y Fernando Rejal. Responde a la caída de los recursos.
El senador nacional por Catamarca, Guillermo Andrada, y su par de La Rioja, Fernando Rejal, presentaron un proyecto de ley para readecuar el cálculo para el Fondo de Aportes al Tesoro Nacional, con el objetivo de que las provincias puedan obtener mayores beneficios. El proyecto presentado está en sintonía con el planteo respecto de la caída de los recursos, ya que los legisladores tuvieron en cuenta el hecho de que las provincias deben asumir otros gastos por los servicios que fueron transferidos desde Nación.
Los legisladores propusieron que el Fondo de ATN a las provincias para el ejercicio financiero de 2025 fuera de un crédito inicial máximo de hasta 400.000 millones de pesos, y que este monto fuera ajustado en los siguientes presupuestos de acuerdo con la variación interanual acumulada del Índice de Precios al Consumidor del INDEC a diciembre de cada año, es decir, ajustado por inflación.
El Fondo de ATN tiene un mecanismo de recaudación establecido en la ley de Coparticipación Federal. La propuesta de Andrada y Rejal es que el excedente del monto total recaudado, es decir, cuando se superen los 400.000 millones, sea distribuido entre las provincias de acuerdo con el índice de coparticipación que le corresponde a cada una.
En los fundamentos del proyecto, los senadores señalaron que durante 2024 el Gobierno nacional distribuyó $49.800 millones en Aportes del Tesoro Nacional, lo que representó «el 7,3% del total de los $679.898 millones reunidos en el período». «El bajo nivel de distribución provocó que exista un remanente que, en esta oportunidad, fue de $630.098 millones. Es necesario aclarar que se trata de recursos que las distintas jurisdicciones provinciales requieren para atender los gastos que demandan los servicios públicos esenciales que fueron transferidos oportunamente por el Ejecutivo nacional a las provincias (sin los recursos) y que tienen la característica de ser intensivos en gasto salarial como, por ejemplo, Educación, Salud y Seguridad», señalaron.
Andrada y Rejal apuntaron que si bien la Ley de Coparticipación no establece criterios objetivos para evaluación de la asignación de fondos por parte del Ministerio del Interior, «es evidente que un porcentaje de ejecución tan bajo atenta contra el manejo eficaz de las finanzas públicas, desatendiendo e incumpliendo el objetivo de la ley».
«Entendemos que los excedentes que superan la suma de crédito asignado deben ser reintegrados a las provincias. Es oportuno remarcar que durante los primeros meses del año, el total de recursos recibidos por las provincias en conceptos de coparticipación y compensación por el Consenso Fiscal presentó caídas mensuales muy significativas del 6,83% entre enero y febrero y del 9,71% entre febrero y marzo», destacaron.
Esta iniciativa se suma a otra presentada el mes pasado, cuando Andrada propuso un proyecto de ley para modificar la forma en la que se distribuyen los recursos generados por el impuesto a los combustibles, con la intención de que lleguen más fondos a las provincias y de alguna manera compensar lo que dejaron de percibir por la suspensión, disolución o subejecución de los fideicomisos que decidió la Nación.n