domingo, 13 abril, 2025

El senado busca modificar el mandato de los auditores generales en la AGN

Noticias Relacionadas

sábado, 12 de abril de 2025 11:45

Se conoció la mañana del sábado, que el Senado argentino está considerando un proyecto de ley que propone una modificación significativa en la duración del mandato de los auditores generales elegidos por el Congreso para integrar la Auditoría General de la Nación (AGN). La propuesta, impulsada por los senadores Juan Carlos Romero (Salta) y Carlos Espínola (Corrientes), busca reducir el período actual de ocho años a cuatro años. Esta medida implica un cambio al artículo 121 de la Ley 24.156.

La AGN está compuesta por siete auditores, de los cuales seis son designados por el Poder Legislativo (tres por la Cámara Alta y tres por la Cámara Baja), mientras que el séptimo es elegido por el partido político que presenta la mayoría de los legisladores. Actualmente, el organismo se encuentra en un estado de parálisis, ya que desde el 31 de marzo los mandatos de los auditores designados por el Senado han expirado. Esto ha reducido su operación a solo cuatro de los siete miembros, provocando tensiones entre los bloques políticos, especialmente en la Cámara de Diputados.

La paralización se debe a que los auditores Graciela de La Rosa, Alejandro Nieva y Javier Fernández, cuya designación por el Senado ya no está vigente, han dejado sus cargos. Ante esta situación, el presidente de la AGN, Juan Manuel Olmos, asumió automáticamente las facultades necesarias para continuar al frente de la institución y asegurar la continuidad de sus funciones.

La situación ha provocado descontento en los bloques de la Libertad Avanza y los sectores dialoguistas de la Cámara de Diputados, quienes llevan un año sin resolver la designación de los reemplazantes de los auditores Juan Forlón y Gabriel Mihura Estrada. La disputa surgió cuando la Libertad Avanza exigió un lugar para su candidato Santiago Viola, propuesta que fue apoyada por la UCR y el PRO. Mientras que el peronismo tenía asegurado un lugar, aspiraba a mantener dos auditores.

Fuentes del bloque de la UCR indicaron que la responsabilidad de la falta de acuerdo recae en el kirchnerismo, que se habría negado a votar las propuestas para su candidato, Mario Negri, así como un segundo nombre que debería dividirse entre el PRO y la Libertad Avanza. Esta postura ha sido rechazada por los otros bloques, que abogan por un lugar para cada uno.

Con la división actual de la UCR, que ahora cuenta con solo 20 bancas tras fragmentarse en tres sectores, se complica aún más la posibilidad de mantener el lugar que les corresponde en la AGN. Mientras tanto, el peronismo, que cuenta con 98 bancas, y la Libertad Avanza y el PRO, que tienen 40 y 41 bancas, respectivamente, buscan llegar a un acuerdo sobre la designación de los auditores.

Por otra parte, el Senado aún no ha fijado una fecha para votar sobre los tres nuevos auditores. El oficialismo ha manifestado su intención de reservar dos lugares, mientras que la UCR está presionando por un puesto para Luis Naidenoff, en reemplazo de Nieva. Sin embargo, para que estas aspiraciones sean posibles, el kirchnerismo o la UCR necesitarán ceder un lugar.

En medio de esta controversia, han surgido propuestas para ampliar la conformación de la AGN, órgano creado en 1992 para el control de las cuentas públicas. Además, el senador Romero presentó un proyecto de resolución para rechazar las auditorías privadas de control sobre empresas estatales, que fue discutido en la última reunión bicameral de la Comisión Revisora de Cuentas. La falta de acuerdo en la integración de la AGN sigue generando incertidumbre sobre el futuro de la auditoría pública en el país.

Últimas Publicaciones