sábado, 12 de abril de 2025 02:30
En el marco de las políticas públicas orientadas a la promoción de la economía del conocimiento y el desarrollo científico-tecnológico, se presentó la propuesta para declarar una zona de la Puna catamarqueña como sitio análogo a Marte.
La propuesta fue realizada el día jueves por el ministro de Industria, Comercio y Empleo, Sebastián Caria, junto a miembros de su equipo recibieron a la diputada nacional, Silvana Ginocchio, y a su par provincial, Natalia Ponferrada.
La iniciativa surge a partir de que la región de Antofagasta de la Sierra ha sido identificada por expertos como un entorno con características geológicas y biológicas únicas, similares a las del planeta Marte. Esta particularidad la convierte en un escenario ideal para investigaciones en geología planetaria, astrobiología y ciencias espaciales.
En el marco de la reunión, de las que participaron también el secretario de Economía del Conocimiento y Empleo, Mario Guaráz, y la directora de Industria 4.0, Carolina Zurita, se especificó que la propuesta de declaratoria busca promover la investigación científica y estimular el desarrollo de tecnologías y emprendimientos vinculados a la exploración espacial.
Además, se explicó que la iniciativa busca integrar el desarrollo científico con las prácticas productivas locales, generando sinergias que potencien el crecimiento económico y social de la Provincia y se acordó continuar trabajando en conjunto para avanzar en los aspectos técnicos y normativos que permitan la materialización de esta declaratoria.
Jornadas
Cabe recordar que el Ministerio de Industria, Comercio y Empleo organizó recientemente las Jornadas de Geología Planetaria y sitios Análogos de la Puna Catamarqueña, sumándose entidades como la Comisión Nacional Espacial (Conae), Comisión Nacional de Ciencia y Técnica (Conicet), Universidad Nacional de Catamarca, el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes; la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación y el Nodo Tecnológico Capital.
Los estudios se centraron principalmente en actividades de observación e interpretación, con registro fotográfico y recolección de muestras de agregados sueltos, como arena, para análisis futuros. Para complementar estas observaciones, los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas llevaron a cabo vuelos con drones de observación y monitoreo, los cuales aportaron datos adicionales que serán utilizados en estudios de gabinete.
Las actividades de campo tuvieron como objetivo principal la identificación de diferentes estructuras, litologías y geoformas, así como la interpretación de los procesos que dieron lugar a su formación. Estas observaciones constituyen el complemento a un taller previo, donde se trabajó en la identificación y cartografía de geoformas de manera simultánea en imágenes satelitales de Marte y de la Tierra. Para el equipo explorador el poder identificarlas en terreno permite afirmar que el resultado de esta experiencia fue altamente positivo.
Entre los lugares visitados se encuentran el Campo de Piedra Pómez, los depósitos eólicos conocidos como “Dunas Blancas”, el campo de mega óndulas que se extiende a lo largo del mencionado campo, como también el volcán Carachi Pampa, junto con su salar y laguna homónimos.