En el marco de la elaboración del Plan de Gestión del Mosaico de Reservas Municipales de las Sierras de Ambato, los referentes municipales de las reservas de Saujil, Capayán y Huillapima se encontraron en la Hostería de Concepción para capacitarse, organizarse y comenzar a planificar de forma conjunta el proceso participativo que se desarrollará en los próximos meses con las comunidades. Un encuentro donde se trataron temas importantes donde la conservación, el desarrollo sostenible y la identidad de cada municipio se entrelazaron para proyectar un futuro en armonía con la naturaleza.
El evento fue facilitado por el equipo técnico de la Fundación Natura Argentina, quien estuvo acompañado por Viviana Antoci, especialista en planificación estratégica y manejo de áreas protegidas, que guió la discusión y ayudó a alinear los esfuerzos para fortalecer una visión compartida sobre el futuro del mosaico.
La bienvenida estuvo a cargo de la bióloga Agustina Di Pauli, coordinadora del proyecto Sierras de Ambato, de Fundación Natura Argentina, quien comentó que este encuentro permitió a los representantes municipales sentar las bases organizativas para la elaboración de los planes de gestión, identificar puntos de acercamiento dentro del mosaico de áreas protegidas y discutir las implicancias del manejo de estas, con el objetivo de maximizar sus beneficios para las comunidades.
Por su parte, Viviana Antoci inició la presentación comentando que la propuesta del mosaico es histórica, y sienta un precedente muy importante para la provincia y los municipios. «Es un gran desafío porque el mosaico puede constituir un corredor biológico y turístico, que potenciará el desarrollo sostenible local«, resaltó.
La concejal Edith Rodríguez de Huillapima expresó: “Después de esta reunión podemos afirmar que la creación de la Reserva era una necesidad, que fomentó en el municipio la coordinación de acciones de educación y concientización destinadas al cuidado del ambiente, promoviendo un mayor involucramiento de la sociedad”. Además, destacó la importancia de poder capacitarse para diseñar el plan de gestión.
Patricia Lencina, representante de ambiente de la provincia por el departamento Capayán, expresó que considera de suma importancia estas instancias de trabajo colaborativo, que permiten contemplar a las reservas como un todo. «Debemos ponernos de acuerdo con los municipios y centrarnos en la conservación del área natural protegida, con los fines de conservar y hasta recuperar cuestiones culturales que han sido sustraídas en algún momento de los territorios», reflexionó.
Finalmente, los referentes de Saujil destacaron la importancia del trabajo informativo que se está llevando a cabo en cada municipio, que busca involucrar a las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones, asegurando que sus voces y necesidades sean escuchadas y tomadas en cuenta.
Este proceso de colaboración, permitirá a cada municipio avanzar en la definición de su propio modelo de manejo, adaptado a las particularidades locales, pero con un enfoque común que favorezca la conservación y el desarrollo sostenible a largo plazo. Vecinos y vecinas de los distintos pueblos tendrán la oportunidad de participar, dar su opinión y aportar ideas para el cuidado de estas reservas. La voz de cada lugar será escuchada.