martes, 28 octubre, 2025

Yo soy mataco, soy comparsero: Federico Peludero documenta la comparsa Mascarita Los Matacos de Santa María

Noticias Relacionadas

El músico y artista catamarqueño Federico Peludero, multiinstrumentista y cantor, presenta un libro que reconstruye la historia de la comparsa Mascarita – Los Matacos, símbolo del carnaval en Santa María. La obra es fruto de un proceso de investigación colaborativa iniciado durante los carnavales 2025 y se enmarca en el proyecto final del Profesorado de Música del ISAC, en la cátedra de Producción Final Artística Interdisciplinar.

En diálogo con Inforama, Peludero explicó cómo surgió y se desarrolló este proyecto, que combina arte vivo, investigación musical y documentación cultural.

La comparsa Mascarita – Los Matacos en pleno carnaval. Foto: Luis Villagra, de Santa María.

¿Cómo surgió la idea de conocer la historia de la Comparsa Mascarita «Los Matacos»?

“Tras muchos años de ir a Santa María y de ir cultivando amistades —ya hace como 20 años que voy—, en un momento conocí a un amigo que me presentó a Alberto “Chango” Villa-Fáñez, músico y productor de Santa María. A partir de 2019 comenzamos a trabajar juntos. Alberto es baterista, percusionista, compositor, productor e investigador del canto con caja.

Ese mismo año, la comparsa volvió a salir a las calles después de una pausa de 20 años. Me acerqué a algunos ensayos, invitado por Alberto, aunque no pude participar en la salida del carnaval. Después llegó la pandemia y todo se pausó.

Recién en 2024, estando en Santa María, volví a la comparsa justo el día de la salida tradicional del carnaval, y me invitaron a sumarme. Este año, 2025, también participé con ellos. La primera vez que salí fue de payaso, ya que la comparsa tiene varios personajes; este año salí de indio con la caja, y también he participado de vieja.

Así comenzó mi historia con la comparsa, desde el primer acercamiento hasta llegar a ser parte de ellos.”

¿Cuántos integrantes tiene actualmente la comparsa? ¿Y qué crees que simboliza «Los Matacos» para la comunidad?

“Actualmente, la comparsa cuenta con unos 45 a 50 integrantes, entre niños, niñas, adolescentes y adultos. Para la comunidad de Santa María, la comparsa significa muchas cosas: he visto cómo hay personas que la adoran y sienten una devoción por ella, mientras que a otras puede no agradarles tanto. Sin embargo, creo que la mayoría la valora y le otorga un fuerte sentido de pertenencia, siendo un verdadero vínculo entre los habitantes del pueblo y la comparsa.”

La comparsa recorre las calles de Santa María durante el carnaval. Foto: Luis Villagra, de Santa María.

¿Qué diálogos tuviste con la comunidad y qué significó para vos realizar este trabajo de investigación?

“Este verano, durante el carnaval en Santa María, estando en la casa de Alberto y participando ya de algunos ensayos y salidas de la comparsa, surgió la idea de hacer un cancionero con las partituras. A medida que avanzábamos en el trabajo, nos dimos cuenta de que no podía ser solo un libro de partituras.

Entonces se nos ocurrió la idea de crear un libro que recoja tanto sus canciones como su historia. Fuimos a la comparsa y les planteamos el proyecto; a ellos les encantó y nos dieron su aprobación. A partir de allí comenzó esta aventura: realizamos varias entrevistas y llevamos a cabo un trabajo de investigación integral.”

¿Qué sensaciones y aprendizajes viviste durante esta experiencia que te llevaron a plasmarla en el libro que vas a presentar?

“Este verano, durante el carnaval en Santa María, estuvimos transcribiendo algunas canciones y mostrando a la comparsa cómo quedarían, junto con ejemplos de otros libros cancioneros. La idea les encantó.

En ese momento, yo todavía estaba terminando mi carrera de profesor en el ISAC, cursando la cátedra de Producción Final Artística Interdisciplinar, que es como una tesis del último año, donde uno elabora una producción final relacionada con lo educativo. Así, este proyecto, que inicialmente nació como algo personal, lo presenté como trabajo de cátedra, y fue aceptado.

Esto implicó que el proyecto tuviera dos vertientes: por un lado, el libro, y por otro, el proyecto académico, con marco teórico, objetivos, impacto y análisis, accesible mediante un QR incluido en el ejemplar.

Detalle de los trajes y personajes de la comparsa Mascarita – Los Matacos. Foto: Luis Villagra, de Santa María.

El libro contiene una historia breve de la comparsa, cómo funciona, los roles de sus personajes, la vestimenta y cómo se confecciona cada traje, además de las letras, partituras, fotos e ilustraciones. Para esta primera edición, decidimos llamarlo Estudio Preliminar, porque aún nos falta entrevistar a muchas personas, especialmente a los mayores que vieron la comparsa con sus padres o abuelos. La idea es que en futuras ediciones podamos ampliar la historia completa de Los Matacos y sumar más canciones.

En esta primera publicación se incluyen 5 canciones de más de 10 transcritas, con la intención de desarrollar una versión más amplia en el futuro. La experiencia ha sido hermosa, y la comparsa siempre ha sido muy receptiva: les preocupa que se reconozca la autoría de las vidalas y canciones tradicionales, pero disfrutan que su música sea difundida y valorada.

Además, pensamos que este libro pueda ser un recurso educativo, útil para profesores de música y bibliotecas escolares. Para la presentación, contaremos con la presencia de la comparsa, con sus aproximadamente 45 a 50 integrantes, quienes participarán cantando y dando una charla abierta a la comunidad educativa del ISAC y al público en general. La entrada será libre y gratuita.”

Federico Peludero durante el trabajo de documentación de la comparsa. Foto: Luis Villagra, de Santa María.

En cuanto a las presentaciones, el viernes 7 de noviembre, a las 19 h, se realizará un encuentro exclusivo en el Auditorio del ISAC con la comparsa Mascarita – Los Matacos, que ofrecerá una charla abierta para la comunidad educativa, mientras que el sábado 8 de noviembre, durante la Feria del Libro de Catamarca, se expondrá el libro y se mantendrá un diálogo con el público en el evento organizado por la Secretaría de Cultura de la provincia.

La comparsa, nacida en 1959 como Mascaritas del barrio Santa Rosa y renombrada Los Matacos en 1995, ha logrado mantener viva la tradición del carnaval calchaquí, integrando nuevas generaciones y preservando canciones, vidalas y danzas que forman parte del patrimonio cultural de la región.

Últimas Publicaciones