sábado, 20 de septiembre de 2025 01:45
En Argentina, cada 19 de septiembre se celebra el Día Nacional de las Personas Sordas en conmemoración a la creación de la primera escuela para niños sordos “Profesor Bartolomé Ayrolo” en 1885, que marcó el inicio de la educación de las personas sordas de nuestro país.
Además, en el año 2017, Naciones Unidas proclamó el 23 de septiembre de cada año como el Día Internacional de las Lenguas de Señas con el fin de promover la concienciación sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.
En ese marco, en la Plaza 25 de Mayo se llevó a cabo una jornada de sensibilización y concientización, donde se brindó información y se entregaron folletos.
En la oportunidad, Pedro Martínez, del Consejo de Personas con Discapacidad comentó: “Nos encontramos en la plaza celebrando el día nacional de las personas sordas con el objetivo de celebrar su día y proteger sus derechos”.
Martínez señaló, en diálogo con El Esquiú Play, que durante la jornada se entregaron folletos con el abecedario en lengua de señas, una iniciativa para que la comunidad comience a familiarizarse con el idioma.
Por su parte, Noemí Sepúlveda, directora de la Asociación Catamarqueña de Sordos (Acaso), dijo: “Es un día muy importante, la gente se acerca a preguntar, le interesa mucho aprender el abecedario porque saben que está esta barrera comunicacional constantemente y, de a poco, van a aprendiendo lo que es la lengua de señas”.
“Lo que más nos consultan después de aprender el abecedario es sobre los cursos de lengua de señas para seguir aprendiendo y la importancia de estos cursos es que lo dicte un profesor sordo”, afirmó.