En un contundente comunicado emitido el viernes pasado, el Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas (CONFEMECO), que agrupa a los colegios y consejos médicos de todo el país, expresó su «más firme y categórico rechazo» a la teleconsulta médica cuando se la plantea como un sustituto del acto médico presencial. Entre las entidades firmantes se encuentra el Colegio de Médicos de la Catamarca, liderado por el doctor Mauricio Figueroa.
Bajo el lema «La Salud no es un Negocio», el documento posiciona al «acto médico presencial como el pilar fundamental que garantiza calidad, ética y humanidad» en la atención de los pacientes. Señalan que pretender reemplazarlo por una interacción mediante una pantalla «significa degradar y banalizar nuestra profesión, poniendo en riesgo la salud de la población».
La postura de CONFEMECO es clara: denuncian que detrás de la promoción de la teleconsulta como modalidad alternativa «se esconden intereses económicos de corporaciones financieras, tecnológicas y prestadoras de salud, que buscan reducir costos a expensas de la calidad asistencial, precarizar la tarea del médico y mercantilizar la salud de los argentinos».
Si bien el comunicado no descarta por completo el uso de la tecnología, aclara que la teleconsulta solo puede considerarse como «una herramienta complementaria, útil en ciertos casos de seguimiento o de interconsulta entre profesionales». Sin embargo, advierten que bajo ningún punto de vista aceptarán que se imponga como el modelo de atención principal, argumentando cinco riesgos concretos:
- Negar el valor insustituible de la anamnesis directa y el examen físico.
- Aumentar los riesgos de diagnósticos erróneos y, en consecuencia, tratamientos inadecuados.
- Romper el vínculo humano imprescindible que constituye la base de la confianza en la relación médico-paciente.
- Transformar el derecho a la salud en un simple servicio de mercado.
- La imposibilidad de verificar de manera fehaciente si el profesional detrás de la pantalla está debidamente certificado y habilitado para ejercer.
El comunicado, firmado por el Presidente de CONFEMECO, Dr. Mauricio D. Eskinazi, y el Secretario General, Dr. Gustavo G. Arturi, concluye con un llamado a la acción dirigido a las autoridades nacionales y provinciales, legisladores y a la sociedad en su conjunto: «No permitir que la salud se convierta en un negocio de características deshumanizadas. La defensa de la atención médica presencial, es la defensa de la salud de todos los argentinos», expresaron.
Junto al Colegio de Catamarca, suscriben el documento los colegios y consejos médicos de Buenos Aires, Santa Fe (1ra y 2da circunscripción), Misiones, Jujuy, La Pampa, Santiago del Estero, Santa Cruz, La Rioja y Córdoba, demostrando un rechazo unificado a nivel federal.
Críticas
Mauricio Eskinazi, presidente del Consejo Federal de Entidades Médicas Colegiadas manifestó que “cada vez son más las aplicaciones para celulares que ofrecen consultas virtuales con profesionales de la salud presentadas por algunas prepagas y clínicas privadas, muchas sin ningún tipo de regulación legal ni un marco ético pertinente”. No obstante, el pediatra resaltó que -de seguir los protocolos adecuados- la telemedicina (y más precisamente las interconsultas) son un gran aliado.