lunes, 15 septiembre, 2025

Gira de Sarmiento por Chile: increíble historia

Noticias Relacionadas

lunes, 15 de septiembre de 2025 09:03

El Atlético Sarmiento es el “Decano” del fútbol de Catamarca. Fue la primera institución deportiva que se fundó en San Fernando del Valle. Según los registros, data de junio de 1912 y luego, junto a otros clubes ya desaparecidos como Catamarca Central, Jorge Newbery y Almirante Brown, formó lo que luego se denominaría la Liga Catamarqueña de Fútbol.

Formación de Sarmiento que viajó a Copiapó. Están Ferreira, parado a la izquierda,
“Pancho” Andrada, Luis Vega, penúltimo entre los parados. “Puyuyo” Ferreira, primero
hincado, otro de los Ferreira con la pelota y Joaquín Acuña, el último hincado.

A esa rica historia que ostenta se suma un antecedente poco conocido, como el hecho que fue el primer club de la provincia que realizó partidos amistosos fuera del país. Tal vez esté en el recuerdo de los hijos y nietos de aquellos que fueron protagonistas de esa aventura, pero no hay antecedentes de la gira. Sin embargo, en esta ocasión, El Esquiú pudo obtener el testimonio de Luis Vega, hijo de un recordado jugador como Luis Valentín Vega, quien brindó detalles de una travesía sin precedentes para la época en que se llevó a cabo. Por ello vale la pena destacar en estas líneas, algunos detalles de esta verdadera aventura deportiva.

Otra alineación del “Decano” de los años 30, con la clásica indumentaria de esa época. El
arquero y su gorra infaltable, como así también la pelota de cuero con costuras.

De película

Vega recuerda que su padre, que jugó entre las décadas del treinta y cuarenta en Sarmiento, siempre le contó de esa gira que lo marcó para siempre por muchos aspectos. “Entre 1941 y 1944 el club realizó dos viajes a Copiapó, Chile, para jugar partidos amistosos. No recuerdo cómo vinieron los contactos para concretar esos encuentros, pero lo real es que el plantel y los dirigentes viajaron en dos ocasiones por la única vía directa que existe hasta hoy desde Catamarca al vecino país y que es el Paso de San Francisco. Ciertamente, en esos años, era una verdadera odisea hacer esa travesía. Por las condiciones climáticas, por la ruta y por los medios que había para transportarse. Sé que fueron en la época que menos nieve había en la cordillera, entre noviembre y diciembre, pero la ruta era un camino precario y pedregoso.

Equipo de Liceo de Hombres de Copiapó de Chile, que recibió a Sarmiento en la segunda
gira por el vecino país, el 16 de diciembre de 1944.

No había colectivos o micros que hicieran esos viajes. Debieron hacerlo en camiones. No recuerdo las marcas, pero sí que eran vehículos pesados, de carga, que iban tapados por una gran carpa y la delegación acomodada en el interior de la caja. Uno de los camiones era propiedad de un conocido comerciante como don Wallih Salman y el otro de Guido Mogetta padre, quien continuó luego con la empresa de transporte. Según dijo mi padre, pese a que llevaban abrigos, se tenían que abrazar entre todos para superar el frío durante el recorrido por el Paso”.

Con la cordillera de Los Andes de fondo, posan los dos equipos, Sarmiento y Liceo, antes
del partido amistoso de 1941.

Algunos destacados

Si se tiene en cuenta que en la actualidad cruzar el Paso de San Francisco no es cuestión de todos los días, pese al buen estado de la ruta, hay que tener mucha imaginación para pensar como en los años 40 lo hicieron más de treinta personas en la caja de dos camiones.

Vega muestra unas fotografías y en ellas se puede advertir que el anfitrión fue el Liceo de Hombres de Copiapó, una institución educativa y deportiva fundada en 1864. Según la descripción, esta entidad luego llevaría el nombre de su fundador, José Antonio Carvajal.

Estaba destinada a diferentes niveles de educación y por aquellos años tenía mucha vinculación con la actividad deportiva de la región de su país. Vega agrega que “entre los integrantes del plantel de esa épica estaba el arquero, Francisco Andrada, que tenía el apodo de ‘Caballo’ por su gran envergadura física, pariente de una familia Bracamonte, muy conocida en la zona de avenida Alem y las diagonales entre calles Chacabuco y Mota Botello.

Luis Vega aparece en esta foto, un tanto manchada, junto al arquero del Liceo de
Hombres chileno, Gerónimo Acevedo, que se la entregó como “lazo de amistad” en el partido
de 1944.

Luego se fue a Comodoro Rivadavia, jugó en un club de la zona y fue arquero de la selección de esa ciudad por mucho tiempo. Mi padre, además, viajó junto a su hermano, José Vega, que también era un notable jugador, y Joaquín ‘Vasco’ Acuña, un reconocido deportista de aquel tiempo que, además era un gran valor en el básquetbol. Tío del Dr. Julio César Acuña (exjuez de Santa María) y el Dr. José Cáceres, miembro de la Corte de Justicia. También fueron parte del viaje tres hermanos de apellido Ferreira, que eran oriundos de Córdoba y luego se radicaron en Catamarca. Uno de ellos era muy buen jugador y se lo conocía como el ‘Puyuyo’ Ferreira, padre de quien también fue una figura en San Lorenzo de Alem y luego jugó en Tucumán: ‘Michelín’ Ferreira”.

Recuerdos imborrables

Vega no puede dejar de lado que su vinculación con el fútbol siempre estuvo ligada a Sarmiento por influencia de su padre, pese a que se criaron en la zona de la avenida Alem. “Él nos llevaba a todos los partidos cuando jugaba. Por ese entonces los encuentros eran en la cancha de la Liga, que se la conocía como ‘La cancha del Tiro’, porque el Tiro Federal estaba al frente. Recuerdo que si bien el club tenía su cancha en la zona que está ubicada actualmente (avenida Acosta Villafañe), en los primeros tiempos la sede social estuvo instalada en Recreo ‘El Molino’, sobre la avenida Enrique Ocampo, cerca de La Alameda. Por esos años, era el lugar por excelencia para los bailes, reuniones sociales y grandes eventos.

Venían a tocar orquestas muy famosas, sobre todo de tango y numerosos artistas nacionales. Luego la sede se trasladó hacia la calle Sarmiento y Mate de Luna, donde funcionaba una conocida concesionaria de automotores. Hasta que poco a poco el club fue
creciendo y construyó las instalaciones con que cuenta en la actualidad, con una cancha de fútbol con medidas reglamentarias, una pileta de natación, un salón y varias dependencias más. Hoy tal vez no esté pasando por un buen momento, pero eso es otra cosa.

Lo importante es la historia que hay detrás. El primer club, el ganador de más títulos, el primero que intentó introducir el profesionalismo y, ahora, esta aventura de salir del país, arriba de un camión, hace más de 80 años”.

Fin del recorrido

Luis manifiesta emocionado que lamentablemente su padre falleció muy joven, a los 51 años. En la primera de Sarmiento jugó un tiempo porque la familia se tuvo que trasladar a Recreo y después dejó el fútbol. “Él se desempeñaba en el medio campo, como ‘centro half’ que se decía, el ‘5’ de ahora. Pero siempre recordaba los viajes a Copiapó y lo bien que los trataron.

Hicieron muchos amigos en Chile, pero no sé por qué causa no se devolvió la visita. El Liceo no vino a Catamarca. Como muy pocos recuerdan este hecho, me pareció importante que se conozca. De los protagonistas seguro que nadie vive, pero debe permanecer en el recuerdo de sus familias”.

Así Vega cierra esta anécdota sobre un Sarmiento que tiene ahora esta otra marca en su trayectoria. El “Decano” es el club con más títulos en primera división en la Liga Catamarqueña, 56 en total. Es el club con más participaciones en los torneos, 95, y uno de los cuatro fundadores del fútbol capitalino. Paradójicamente hoy juega en la “B” y se apresta a regresar a la “A”. En el detalle a continuación, brindamos algunos datos de quien fue uno de los jugadores que participó de esa increíble excursión a Chile.

Texto y producción: Rafael Andrés Bruno.

Ficha Personal

  • Nombres y apellido: Luis Valentín Vega.
  • Fecha de nacimiento: 14 de febrero de 1920.
  • Lugar: Catamarca Capital.
  • Esposa: Nélida Cano.
  • Hijos: 5 (Silvia, Luis, Julio, Héctor y Nora)
  • Nietos: 15.
  • Trabajos: Policía de Catamarca y Consejo de Educación.
  • Hincha en el fútbol: Sarmiento a nivel local y San Lorenzo de Almagro a nivel nacional.
  • Club en el que jugó: Atlético Sarmiento.
  • Año de su fallecimiento: 1971.

Últimas Publicaciones