En diálogo con Canal E, Víctor Papacelli, presidente de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba (CASAC), aseguró que el consumo aún “no logra despegar” y se mantiene en niveles preocupantes.
El consumo no repunta y las unidades vendidas caen
Aunque septiembre recién comienza, los primeros indicadores no traen buenas noticias para el comercio minorista. “Lo que sentimos es que no hemos salido de la contracción del consumo”, afirmó Papacelli, quien remarcó que julio cerró sin señales claras de recuperación.
Según datos de la cámara, la caída interanual en unidades vendidas es del 5%. “Comenzamos el año con un 7% de pérdida interanual, fuimos disminuyendo, pero ahora estamos en un amesetamiento”, explicó. Esta situación llevó a las cadenas regionales a tomar medidas urgentes: “Estamos haciendo fuertes lanzamientos de políticas de precios muy agresivas para romper el estancamiento”.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La retracción afecta a todas las categorías, y aunque el volumen de ventas cae, los consumidores han cambiado sus hábitos: “Antes de decidir la compra, el consumidor camina, consulta precios y se refugia en segundas o terceras marcas”, aseguró el dirigente, haciendo hincapié en la pérdida de poder adquisitivo.
El impacto del dólar en los precios y el freno de los proveedores
Respecto al valor del dólar y su incidencia en los precios, Papacelli aclaró que el traslado no fue total ni uniforme. “Se trasladó en forma parcial”, indicó, y añadió que algunas categorías sí registraron aumentos directos, como las aceiteras y los productos derivados de la harina.
“Las aceiteras y los molinos harineros reflejaron aumentos entre el 5% y el 7%”, detalló, mientras que el resto de los rubros “acompañó los índices inflacionarios, que están cercanos al 2%”. A su entender, las subas más marcadas se dieron en productos relacionados con commodities, como los panificados.
El dirigente también destacó un cambio en la lógica de proveedores e industria: “Cada vez que aplicamos un aumento, el producto rota menos. Todos tenemos necesidad de vender”, señaló, y agregó que también la industria está conteniendo precios “para acompañar el escenario actual”.
En este contexto, desde CASAC se mantienen expectantes, pero Papacelli fue claro: “El consumo aún no se ha reactivado y eso es lo que necesitamos”.