jueves, 4 septiembre, 2025

Muia cuestionó el descontrol de las importaciones

Noticias Relacionadas

miércoles, 3 de septiembre de 2025 02:09

La apertura de las importaciones se suma a la crisis del sector textil del país, por lo que esta medida encuentra cuestionamientos y de manera especial de los industriales. 

Así, el presidente de la Unión Industrial de Catamarca y titular de la empresa Confecat, Carlos Muia, en diálogo con La Mañana de El Esquiú, programa emitido por Radio El Esquiú 95.3, sostuvo que “siempre tuvimos crisis en nuestro país, siempre, y siempre hemos caído y nos hemos vuelto a levantar”. 

Luego, sobre la apertura a las importaciones, Muia lanzó que “nosotros abrimos nuestras fronteras para que nos invadan los chinos, el sudeste asiático”, agregando que la producción que ingresa no se sabe “si es mano de obra esclava, que no sabemos si es mano de obra infantil”. “Entonces aquí no hay ningún control”, evaluó.

Muia destacó al respecto que esa igualdad entre la industria nacional y las importaciones “se logra respetando un contrato de sociedad” que impulse obras de infraestructura, acceso normal al crédito y modernización de las leyes laborales.

Panorama

La industria es, junto al comercio, uno de los dos sectores más dinámicos en términos de creación de empleo en el país. En los ciclos virtuosos de la economía, la expansión de la industria se hace notar. Y cuando la actividad se retrae, el humo de las fábricas también se diluye.

Por estos días, el sector sufre por diferentes factores, muchos de ellos históricos, como su dependencia de un mercado interno robusto, la apertura económica que elimina barreras proteccionistas y la ausencia de condiciones cambiarias favorables para la exportación. Cuando se conjugan esas circunstancias, aparece también otro fenómeno que empieza en silencio y comienza a visibilizarse en la medida que el deterioro avanza: la destrucción de puestos de trabajo.

Compañías de distintos rubros industriales- especialmente textiles- han revelado en las últimas semanas que debieron eliminar parte del personal de sus plantillas en el marco de la caída del consumo, el atraso cambiario y el avance de las importaciones.
Los datos en ese sentido develan una realidad que se va profundizando: desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, en diciembre de 2023, la industria cayó ininterrumpidamente en la comparación interanual entre enero de 2024 y noviembre del mismo año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Fueron once meses consecutivos durante los cuales la actividad decreció en algunos casos dos dígitos porcentuales. 

Desde que asumió Milei 31.000 trabajadores industriales perdieron su empleo, al menos hasta abril. Hay tres motivos que explican principalmente la caída de las fábricas argentinas. El primero de ellos, tiene que ver con la variación del tipo de cambio en el último período, que encarece costos en dólares, dificulta las exportaciones y el segundo es la entrada de productos importados. 
Otro factor es la dramática caída del consumo, completando un cóctel fatal.

Últimas Publicaciones