jueves, 4 septiembre, 2025

Día de la Industria 2025: la UIA presenta en Córdoba el Nuevo Contrato Productivo

Noticias Relacionadas

En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) eligió Córdoba para presentar el “Nuevo Contrato Productivo”, un documento con diez principios rectores que busca consolidar institucionalidad, estabilidad macroeconómica, competitividad y sustentabilidad.

La presentación se realizará durante el 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), bajo el lema “Competir, invertir, integrar: el tridente del desarrollo”.

La jornada estima reunir a más de 800 empresarios, dirigentes fabriles y funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; el presidente de la UIC, Luis Macario; y el titular de la UIA, Martín Rappallini.

14:20 – «Competir, invertir, integrar: el tridente del desarrollo», según Luis Macario.

El presidente de la Unión Industrial de Córdoba advirtió que “la Argentina no solo cobra mucho: cobra mal” y reclamó reformas impositivas, laborales y de infraestructura para garantizar empleo y competitividad.

En el marco de la firma del nuevo Contrato Productivo, Luis Macario, titular de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), planteó una serie de desafíos que enfrenta el sector fabril en la Argentina. “Necesitamos menos impuestos y, sobre todo, mejores impuestos”, afirmó, al tiempo que advirtió sobre la regresividad del IVA, los tributos distorsivos y los costos laborales que “fomentan la irregularidad y encarecen la vida de todos”.

Uno de los ejes centrales de su discurso estuvo puesto en la falta de financiamiento productivo. “El crédito al sector privado no llega al 10% del PBI. Y lo poco que existe se orienta más al consumo. Sin crédito, la industria se asfixia”, señaló.

También reclamó una modernización laboral que contemple “los cambios que traen la inteligencia artificial” y que permita reducir la litigiosidad. Según Macario, “el verdadero desafío es crear condiciones para que nuestros hijos y nietos encuentren trabajo de calidad”.

En materia de infraestructura, advirtió que paralizar la obra pública “puede ser entendible en una emergencia, pero convertirlo en una estrategia sería un error”. Subrayó que “la infraestructura no es un lujo, es la condición básica para crecer” y pidió avanzar hacia “un costo de la energía más competitivo, reduciendo recargos en las facturas”.

Macario también se refirió a la grieta política y a la necesidad de construir consensos amplios: “Ninguna reforma será viable si no está respaldada por el alto consenso político y productivo. La sociedad ya no tolera la lógica binaria. La madurez política se medirá por la capacidad de sentarse en la misma mesa, para argumentar pero sobre todo para conceder”.

En esa línea, subrayó: “Es hora de terminar con los antagonismos. No es industria o campo: es industria y campo”. Finalmente, destacó la firma del Contrato Productivo, suscripto junto a un amplio arco de uniones industriales provinciales y cámaras sectoriales. “Lo hacemos con una legitimidad enorme. Están presentes los más importantes industriales de la provincia y representantes de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán, entre otros”, señaló.

El dirigente cerró con un mensaje a Martín Rapallini, presidente de la Unión Industrial Argentina: “Hoy en Córdoba está reunida la voz genuina de la industria argentina para acompañarlo. Queremos competir, invertir, integrar: el tridente del desarrollo. Viva la industria!», concluyó el Macario.

14:50 – Discurso de Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina

El presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rapallini, aseguró que “no hay desarrollo posible sin una base industrial sólida” y presentó junto a la Unión Industrial de Córdoba un plan de diez puntos para fomentar inversión, empleo y competitividad. En el marco de la firma del nuevo Contrato Productivo, Rapallini advirtió sobre los efectos de un modelo económico que, en su opinión, reemplazó al empresariado por un “supuesto industrialismo” estatal, elevando la presión fiscal a niveles récord y erosionando la competitividad.

“Competimos todos los días con el mundo. Cuando acumulamos distorsiones eso se traslada a los precios. Hoy nos exigen lo que corresponde: calidad y precios internacionales. Nuestro desafío es ser más competitivos, pero necesitamos un Estado con rol para generar las condiciones”, señaló Rapallini.

El dirigente enfatizó que la problemática no se limita a la producción: “No solo es caro producir, es caro transportar, distribuir, vender y entregar. Los productos cuestan el doble que en la región. Tenemos un problema estructural: el costo argentino. Queremos competir, y sabemos competir”.

El decálogo industrial «Nuevo Contrato productivo»

La UIA propuso una hoja de ruta concreta de diez puntos para cerrar la brecha entre discurso y realidad:

  1. Seguridad jurídica: reglas claras para atraer capital privado.

  2. Orden macroeconómico: generar ahorro para que exista crédito e inversión.

  3. Sistema impositivo competitivo: que premie la inversión y fomente la formalidad.

  4. Reforma laboral: adaptada al siglo XXI, para incentivar la creación de empleo privado.

  5. Federalismo productivo: desarrollo equitativo y transversal entre provincias.

  6. Educación en tecnología: conectar la formación con las necesidades del trabajo y la innovación.

  7. Infraestructura y logística: mejorar caminos, puertos y energía confiable.

  8. Financiamiento productivo: crédito a largo plazo para exportar e invertir.

  9. Sustentabilidad: crecimiento con estándares ambientales.

  10. Inserción global inteligente: defender las cadenas de valor argentinas frente a la competencia internacional.

Rapallini destacó que el nuevo Contrato Productivo busca integrar a todos los sectores del país —campo, energía, minería y, sobre todo, la industria— para transformar la esperanza en hechos concretos. “Desde Córdoba queremos dejar un mensaje claro: la Unión Industrial asume la responsabilidad de impulsar las reformas necesarias. Solo así se abrirá el camino para la Argentina”, concluyó.

15.01 – Francos: «Ha habido una serie de elementos que afectaron la limpieza de las elecciones»

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respondió a cuestionamientos sobre la situación económica y la infraestructura vial, y remarcó que “a veces cuesta, uno no encuentra las palabras y le hierve la sangre cuando escucha reclamos de quienes generaron el daño”.

Francos señaló que los reclamos hacia el gobierno, incluidos los del propio gobernador Martín Llaryora, no siempre reconocen el contexto de déficit heredado. “¿Por qué le reclaman al gobierno el estado de las rutas? Recién estamos solucionando los problemas más urgentes, como fue la estabilización de la Argentina”, explicó.

El funcionario también denunció intentos de generar inestabilidad institucional en los días previos a las elecciones y reclamó investigaciones sobre “falsedades que afectaron la limpieza de las elecciones y la expresión de lo argentino”.

En materia económica y laboral, Francos aseguró que el gobierno ha avanzado en la reducción de impuestos: “Es cierto que no hemos eliminado muchos impuestos, pero lo que hemos eliminado afecta tanto a la Nación como a las provincias. No es menos cierto que vemos bajadas en las alícuotas de muchos impuestos”, expresó al dirigirse a Luis Macario.

Por último, resaltó la necesidad de construir consensos para el desarrollo productivo y rechazó la dicotomía histórica entre sectores: “No es industria o campo, yo digo: viva la industria y viva el campo”.

Francos adelantó además que muchos de los puntos planteados por la industria y otros actores económicos se abordarán a través del Pacto de Mayo y en futuras reformas laborales y tributarias.

El decálogo del “Nuevo Contrato Productivo”

El documento, que cuenta con la adhesión de 80 entidades industriales, propone diez ejes estratégicos: institucionalidad y vínculo público-privado, orden macroeconómico, competitividad sistémica, exportaciones e inserción internacional, desarrollo federal equilibrado, modernización laboral, financiamiento productivo, inversión en infraestructura y logística, capacitación e innovación tecnológica, y compromiso con la ética y la sustentabilidad.

Se trata de una agenda de largo plazo para “construir confianza, atraer inversiones y sostener políticas industriales estables en un marco democrático y federal”.

Preocupación por la economía

Se espera que el encuentro sea marcado por la preocupación de los empresarios frente al magro nivel de actividad económica, la caída del consumo y las elevadas tasas de interés que afectan el financiamiento productivo. También se plantearán reclamos por el impacto del contrabando, la competencia desleal y la presión tributaria sobre la industria formal.

Comerciantes de Córdoba en su «peor» momento: 9% de caída en agosto y «un gran esfuerzo para no despedir gente”

En este contexto, la UIA resaltan la necesidad para recuperar el crédito a largo plazo, especialmente para PyMEs, y avanzar en la eliminación de impuestos distorsivos a las exportaciones.

16.00 | Martín Llaryora: «Defender la industria es defender el trabajo»

Martín Llaryora destacó el papel clave de la industria en el desarrollo económico y presentó un paquete de medidas fiscales destinadas a potenciar la competitividad de las Pymes en Córdoba.

Entre las iniciativas más relevantes, el gobernador volvió a anunciar la exención total de Ingresos Brutos para aquellas empresas que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales.

La medida busca simplificar trámites y garantizar previsibilidad para los inversores: La propuesta deberá ser ratificada por la Legislatura provincial y complementará los incentivos existentes, que incluyen exenciones en impuestos de sellos, inmobiliario y otros tributos locales.

El gobernador aprovechó su intervención para criticar la política fiscal del Gobierno nacional y la falta de recursos para las provincias. Señaló que la eliminación de subsidios y programas, así como cambios en incentivos docentes, significaron ajustes más fuertes para las provincias que para la Nación. Además, cuestionó que los fondos del impuesto a los combustibles no se destinen a infraestructura vial y reclamó precios de gas de Vaca Muerta más competitivos para los distritos abastecidos por ese yacimiento.

Para ilustrar los resultados concretos de la política industrial de Córdoba, Llaryora destacó avances provinciales como la expansión de la red de gasoductos troncales, que hoy abastece a más del 90% de las localidades, la creación de parques industriales y la industrialización de productos agropecuarios como el maní.

En un análisis más amplio, el mandatario criticó los modelos extremos de intervención estatal: «Un Estado que ahoga a la actividad privada o un mercado que se cree capaz de resolver todo solo. Ninguno funciona. Córdoba aplica desde hace tiempo un modelo distinto: tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario». En línea con esta estrategia, adelantó que este año la provincia invertirá más de 150.000 millones de pesos en promoción industrial, con un incremento de 10.000 millones adicionales para nuevos proyectos.

Aunque mantuvo diferencias con la Casa Rosada, Llaryora resaltó la disposición al diálogo del gobierno nacional y su voluntad de colaborar en leyes y programas que beneficien a la industria.

La agenda del 17° Coloquio Industrial en Córdoba

12.00 | Cocktail de bienvenida

13.40 | Apertura

Acto Día de la Industria

Luis Macario | Presidente de la Unión Industrial de Córdoba.  

Martín Rappallini | Presidente de la Unión Industrial Argentina. 

Martín Llaryora | Gobernador de la Provincia de Córdoba.

Guillermo Francos | Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación.

(Entrega Decálogo del Nuevo Contrato Productivo UIA)

15.00 | Entrega de premios Día de la Industria

15.20 | Conferencia

“La mirada del CEO hacia el mundo que viene”

Daniel Herrero – CEO de Prestige-Auto

15.50 | Panel:

Nicolás Pino, presidente Sociedad Rural Argentina

Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina

16.20 | Conferencia:

“Competitividad comercial en tiempos de incertidumbre global”

Marisa Bircher, ex secretaria de Comercio Exterior de la Nación Argentina y fundadora de la consultora Biglobal.

16.50 | Coffee Break – Networking 

17.30 | Palabras Daniel Passerini

Intendente de la Ciudad de Córdoba.

17.45 | Conferencia:

“Economía simple, objetiva y previsible”

Esteban Domecq – Economista, fundador y director de Invecq Consulting SA.

18.15 | Conferencia:

“Hacia dónde va el Plan Milei para su segundo tiempo”

José del Río – Periodista especializado en economía y política. Director de Contenidos de La Nación.

18.40 | “El potencial industrial: políticas de estado para impulsar la competitividad y el desarrollo productivo”

Diego Coatz, economista. Director ejecutivo de UIA.

19.10 | Conferencia:

“IA sin excusas. De la idea al resultado”

Joan Cwaik – Especialista en tecnologías emergentes y sociedad.

19.45 | Cierre

Últimas Publicaciones