domingo, 31 de agosto de 2025 15:40
El directivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), Eduardo Fernández, lanzó una dura advertencia sobre el futuro del sector productivo en Argentina. Según el referente, la combinación de una política monetaria restrictiva, la falta de crédito y la competencia con productos importados está llevando a las empresas a una situación límite.
Fernández, en una entrevista con Radio Rivadavia, explicó que la política del Gobierno, con un fuerte aumento en los encajes bancarios, ha dejado a las empresas sin acceso a financiamiento. «El crédito, que era uno de los motores del mercado interno, hoy está totalmente descartado tanto para consumo como para financiamiento de las empresas», afirmó. El directivo señaló que las tasas de interés se han vuelto «insoportables», lo que impide que el sistema productivo y comercial pueda sostenerse.
Cifras que alarman y un futuro incierto
El titular de la asociación de PyMEs detalló la gravedad de la situación con cifras concretas. El encaje total bancario, que a principios de agosto era del 30%, escaló al 53.5%, mientras que el de bonos pasó del 9% al 18.5%. Estos números, según Fernández, reflejan una política que busca «salvarse a sí misma, pero asfixia al aparato productivo».
Esta crisis se ha traducido directamente en la pérdida de empleo. Fernández recordó que durante la pandemia se perdieron 155.000 puestos de trabajo y, en el último año y medio, otras 250.000 personas quedaron sin empleo. «La movilidad laboral va a ser hacia la baja. Las pymes no quieren despedir, pero no pueden sostener sus plantillas», lamentó.
Para finalizar, el directivo advirtió que el escenario actual podría desembocar en una crisis de proporciones similares a la de 2001, anticipando un «desastre» una vez que se midan las cifras de la economía real. «Hoy el país está destruyendo empleo y cerrando empresas que tardaron décadas en consolidarse», concluyó.