sábado, 23 agosto, 2025

Hay menos plata en el hogar que antes de la devaluación y más del 60% consume menos

Noticias Relacionadas

El ingreso disponible en el hogar –ese “puchito” para que la familia pueda consumir luego de pagar los gastos fijos– mejoró muy levemente durante este año, pero se mantiene todavía por debajo de noviembre de 2023, el mes previo a la devaluación que impulsó el Gobierno.

En ese marco, más de seis de cada diez argentinos afirmaron que resignaron un servicio o actividad que realizaba habitualmente, y que van del ocio en general, el abandono de primeras marcas en el supermercado, la compra de ropa o vacaciones.

Valga una aclaración. Los ingresos de los argentinos ya pagaban el precio de la inestabilidad a fines de 2023, antes de que llegara Javier Milei. Luego de la crisis cambiaria del macrismo, la cuarentena por la pandemia y el estallido inflacionario del cuarto kirchnerismo de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, los ingresos de ocupados y asalariados venían perdiendo un 25% desde 2017, según datos del Indec.

La devaluación, la liberación de los controles de precios y las subas de tarifas de los servicios públicos buscaron ordenar los precios relativos de la economía, una necesidad para lograr cierta estabilidad. Pese a la desaceleración de la inflación y la mejora de los ingresos en los meses de la gestión Milei, la normalización económica cambió la estructura del consumo familiar y disparó el peso de los gastos fijos en el hogar.

Aunque el consumo masivo viene golpeado en los últimos meses, el consumo privado –una variable más amplia– mostró un fuerte repunte de 11,6% interanual en el primer trimestre de 2025 con una base de comparación baja, pero también impulsado por la reaparición del crédito (por la baja de la inflación y destinado a bienes durables), el uso de ahorros propios, y la mejora del salario en dólares (que impulsó el turismo).

¿Por qué esto impacta además en las empresas? El exministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, dio una explicación. “El salario [el de los registrados privados] real creció y está en los mismos niveles de 2023. Ahora hay que recuperar lo que perdió anteriormente. Pero aún hay menos ingreso disponible porque el kirchnerismo te subsidió el agua, la luz, el gas, el transporte, entre otras cosas. Ahora, ese menor ingreso disponible además compite con dos fenómenos: el ahorro, porque ahora hay tasas de interés reales positivas; y también con los importados. Los productores locales tienen que competir. Con menor inflación, las empresas deberán adecuarse a un mercado distinto porque los consumidores ahora ven mejor su metro cuadrado”, detalló el director de la consultora Abeceb.

Un informe de la firma privada Empiria, que dirige el exministro de Economía, Hernán Lacunza, calculó que en junio pasado, el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA cayó 0,4% real con relación a mayo. Se trató de la tercera retracción mensual en los últimos cuatro meses. El primer semestre cerró con un ingreso disponible 1% por encima del nivel de diciembre de 2024, pero 7% menor al de noviembre 2023.

Gastos e ingresos de los hogares

“Los ingresos crecieron 0,2% real en junio, por los no laborales, donde impactó directamente la mejora en las jubilaciones (que evolucionan según la inflación, con dos meses de rezago)”, según explicó el informe de Empiria. “Del lado de los ingresos laborales, quedaron sin cambios frente a mayo. En el segmento de ingresos registrados, los del sector privado crecieron 0,1% mensual, mientras que los salarios del sector público cayeron 0,3% real (liderados por los empleados públicos nacionales, cuyo sueldo cae 0,5%, mientras que el de los empleados públicos provinciales bajó un 0,1%)”, se afirmó.

Sin embargo, Empiria calculó que los gastos crecieron 2% real, impulsados por alquileres y expensas (2,8% mensual) y transporte público (2%). “En 2025, los gastos fijos crecieron solo 1%, pero consolidan el aumento de 50% acumulado durante 2024”, se estimó. Los mismos representan, en promedio, 23% de los ingresos totales de un hogar, aunque esto difiere según si el hogar alquila o es propietario. Para los hogares inquilinos, el gasto fijo asciende al 36% de su ingreso, mientras que para los propietarios representan el 19%.

Por segmento, según el documento de la consultora, la evolución fue dispar en junio. Para los hogares de ingresos altos, la caída del ingreso disponible fue menor, del 0,1% mensual. En el primer semestre, acumulan una mejora del 2%, aunque siguen 3% por debajo de noviembre de 2023. Para la base de la pirámide, cayeron en una mayor magnitud, de 0,5% real. Así, acumularon una mejora del 3% en el semestre, pero siguen 10% por debajo de noviembre de 2023.

En ese marco, según Empiria, el 36% de los hogares declaró haber usado sus ahorros para hacer frente a los gastos corrientes en el primer trimestre del año, por debajo del 38% del primer trimestre de 2024, pero por encima de toda la serie previa (salvo por el pico de la pandemia). El uso de ahorros para gastos se encuentra 5 puntos por encima del promedio histórico (31%).

“La otra fuente de recursos para el consumo, el crédito, sigue el proceso de desaceleración. A diferencia del crédito hipotecario, que mantiene aumentos mensuales de dos dígitos en el stock, el de tarjetas de crédito quedó sin cambios en julio, producto de la suba de tasas y de la sobrecarga de cuotas”, estimaron.

“El consumo, en consecuencia, sigue una evolución similar a la del ingreso disponible. Para los supermercados, la caída de las ventas fue amortiguada por estos dos recursos (ahorro y crédito), pero en los últimos meses comenzó a verse mayor dependencia del ingreso disponible. En el caso del consumo en mayoristas o en shoppings, la caída es mayor”, indicaron en la consultora.

Una encuesta de la consultora Casa Tres, que dirige Mora Jozami, señaló que el 63% de los consultados dijo haber resignado últimamente algún servicio o actividad. ¿Cuáles? El 60% habla del ocio en general; 47% abandonó las primeras marcas; 44% compró menos ropa; 41% resignó sus vacaciones; 29%, plataformas de contenidos; 19% usa menos el auto; 14% dio de baja actividades con los hijos; 11% bajó de prepaga; 9% cambió el tipo de seguro; y un 5% decidió enviar a sus hijos a un colegio público.

Encuesta sobre el consumo

De acuerdo con un relevamiento realizado entre el 1° y el 14 de agosto de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad Di Tella (UTDT) se ubicó en 39,94, lo que representa una caída del 13,87% respecto de julio, cuando había alcanzado 46,37. En la comparación interanual, el ICC de agosto se ubicó 3,64% por debajo del nivel registrado en agosto de 2024. Aun así, desde el piso alcanzado en enero de 2024, tras las primeras medidas del presidente Javier Milei, el índice acumula un incremento del 12,18%.

En términos regionales, el ICC mostró retrocesos en todo el país. La mayor caída se observó en CABA, con un descenso del 21,48% respecto a julio y del 13,70% en la comparación interanual. En el GBA, donde se vienen elecciones el 7 de septiembre, el índice bajó 15,86% en el mes y 2,14% frente a agosto de 2024. El Interior presentó una disminución más moderada, del 7,07% mensual y del 0,97% interanual.

En el mes, indicaron en el informe de la UTDT, hubo caídas generalizadas en todas las categorías de análisis: “La Situación Personal retrocedió 12,89% mensual (-8,08% interanual), la Situación Macroeconómica cayó 13,73% (-18,43% ia) y el índice de Bienes Durables e Inmuebles disminuyó 15,20% frente a julio. No obstante, este último se mantiene en 37,60% por encima de agosto de 2024”.

“Estamos viendo que, de febrero a julio, no hubo mejoras significativas en los niveles de ingreso disponible, a pesar de que los aumentos tarifarios fueron muy acotados. Sí, se ve que los servicios privados inelásticos, como salud o educación, están funcionando como un contrapeso. Están mostrando niveles de crecimiento significativamente más altos que el IPC [el promedio de la inflación] y que la evolución de los ingresos. Al mismo tiempo, los niveles de poder de compra del salario, no están mejorando”, afirmó Federico Moll, director de Ecolatina, que también mide ingreso no disponible.

“No se ven señales que nos permitan pensar en un crecimiento muy relevante del ingreso disponible, por lo menos, de acá a fin de año. Si tiene que elegir en el trade-off que existe entre nivel de actividad e inflación, el Gobierno toma partido de forma muy clara por la inflación”, afirmó Moll al proyectar sobre lo que queda del año y en la previa electoral. El economista señaló sí que el consumo de autos, motos, electrónicos y electrodomésticos, entre otros bienes “populares”, aún se mantiene firme.

Últimas Publicaciones