viernes, 22 agosto, 2025

Juan Sánchez se refirió a la conferencia de Javier Milei y trazó un paralelismo con Uruguay en cuanto al incentivo de inversiones

Noticias Relacionadas

Mientras en Argentina se discute el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), en Uruguay también avanzan medidas para atraer capitales. El ministro de Economía uruguayo, Juan Sánchez, en comunicación con Canal E, explicó las estrategias que su país implementa para estimular la llegada de proyectos, tanto de gran escala como de pequeñas y medianas empresas.

Juan Sánchez comparó los anuncios en Buenos Aires con lo que sucede en Montevideo: “Siempre encontramos ese interesante paralelismo, estaba escuchando la conferencia de Milei ahí en el Consejo de las Américas, él habla de incentivo a grandes empresas, es un poco lo que nosotros teníamos en las últimas semanas”.

Cómo funciona el incentivo de inversiones en Uruguay

Luego, destacó que, en Uruguay, los estímulos no se reducen a las compañías de mayor tamaño: “Si Uruguay mantiene el incentivo de las grandes inversiones, de hecho para las inversiones de más de 30 millones, más de 50, le dan más plazo para poder aplicar el mecanismo de incentivo”.

Entre las medidas recientes, Sánchez resaltó un cambio institucional: “No es menor, es un tema institucional, sin crear más Estado, lo que se hace es juntar la Dirección de Zona Franca que es la que regula el sistema de Zona Franca, que son varias en Uruguay, hay más de 10, y por otro lado la Comisión de Aplicación para Incentivos de la Inversión, la COMAP”.

Sobre la misma línea, sostuvo que ambos organismos pasarán a estar bajo una misma conducción: “Se van a unificar esas dos direcciones, esa dirección va a estar a cargo, digamos, de Isabel Antonacci, una economista que conocemos bien y tiene un talante, además de un talante técnico, un talante político que es necesario”.

La estrategia uruguaya y un enfoque diferente a lo fiscal

El ministro explicó que la estrategia uruguaya no se limita a dar beneficios fiscales, sino que apunta a direccionar la inversión hacia sectores estratégicos: “Ellos hablaron de cinco componentes, uno jerarquizar, jerarquizar por un lado la incorporación de tecnología, la incorporación del empleo, en dónde, en los sectores que tienen mayores vulnerabilidades, por ejemplo, las mujeres, por ejemplo, los jóvenes de menos de 29 años, por ejemplo, los ex presos”.

Asimismo, expresó que el enfoque también busca incentivar la innovación: “Estamos enfocando el empleo en esos sectores, pero también en las empresas que incorporan talento y tecnología, y a su vez en todo el sector de vivienda promovida”.

Últimas Publicaciones