En América Latina funciona un banco 100% digital que ya conquistó a 122 millones de clientes en los tres únicos mercados donde opera: Brasil, México y Colombia. Se trata de Nubank, que bajo la marca «Nu» ofrece servicios como tarjetas de crédito, cuentas de ahorro y préstamos a través de su app y su plataforma online.
Tal como publicó iProup, este gigante financiero ya planea su desembarco en Argentina: avanza con negociaciones para quedarse con Nubank y competir de lleno contra Mercado Pago.
De origen brasileño, la fintech insiste en que su misión es «democratizar y simplificar el acceso a productos bancarios», eliminando tarifas ocultas y ofreciendo un trato más cercano y personalizado que el de los bancos tradicionales. Con ese modelo, se consolidó como una de las plataformas financieras más grandes del planeta, permitiendo transferencias inmediatas y sin costos adicionales, en contraste con lo que cobran muchas entidades convencionales.
Los fundadores de esta «fórmula» digital son Cristina Junqueira, Edward Wible y David Vélez —CEO y cara más visible del proyecto—, bajo la sociedad Nu Holdings Ltd, listada en Wall Street. Hoy su capitalización bursátil asciende a u$s66.000 millones, por delante de Revolut (u$s65.000 millones), aunque esta última todavía no cotiza. Con esa valuación, Nubank se posiciona como el neobanco más grande de Occidente.
Nubank prepara su desembarco en Argentina
El modelo de Nubank es considerado «la envidia» de muchas empresas de la región, y en Argentina el nombre que siempre aparece es el de Mercado Libre, que formalizó un pedido ante el BCRA pero aún no concreta la creación de un banco propio. Versiones de mercado señalan que podría acelerar ese plan comprando una entidad ya operativa, ya sea física o digital.
En ese terreno aparece Brubank, el banco móvil que desde 2019 funciona sin sucursales y hoy suma casi 4 millones de clientes. Es el banco digital más grande del país, con un crecimiento meteórico: 3,2 millones de usuarios a fines de 2020 y 3,6 millones hacia fines de 2024. Fundado por Juan Bruchou, Diego Pando y Pablo Sánchez, recibió además una inversión del multimillonario canadiense David Thomson, que adquirió el 15% de participación.
Precisamente, Brubank sería el candidato en la mira de Nubank para concretar su «operativo retorno» a la Argentina. La llegada estaría impulsada por la política pro-fintech del presidente Javier Milei, que abrió el mercado a más de un centenar de actores entre locales y extranjeros.
Retirada y regreso: la historia de Nubank en Argentina
La historia de Nubank en Argentina tuvo un primer capítulo en 2019, cuando abrió oficinas en Buenos Aires con 12 empleados. Pocos meses después, se retiró, dejando sin efecto la promesa realizada al entonces presidente Mauricio Macri de invertir $2.000 millones en dos años y generar 300 empleos en un «hub de exportación de servicios». La decisión respondió a la crisis política y económica local, que llevó a priorizar Brasil, México y Colombia.
En febrero de 2024, la cofundadora Cristina Junqueira volvió a reconocer que el país sigue en el radar: «Argentina es un mercado muy grande y, a la vez, complejo de navegar«, afirmó en Bloomberg Línea, donde también señaló que el banco iba a «esperar a que el ambiente macro se estabilice para pensar en volver«. Sus dichos fueron replicados en redes por Javier Milei, quien destacó el titular original de la nota: «Exclusiva, Nubank reconsideraría volver a la Argentina de mejorar el ambiente macroeconómico».
En esa entrevista, Junqueira también condicionó cualquier regreso a la existencia de «controles más justos» y a una baja sostenida de la inflación.
De acuerdo con fuentes del mercado fintech, Nubank ya estaría analizando la compra total o parcial de Brubank y se encontraría en fase de due diligence, un proceso de auditoría profunda que permite evaluar riesgos y activos antes de una adquisición o fusión.
Consultados sobre la operación, voceros de la compañía en San Pablo enviaron un mensaje ambiguo: «Nubank no comenta sobre rumores o especulaciones«, aunque subrayaron «nuestra dedicación a mantener una comunicación abierta, clara y oportuna con respecto a todos los asuntos comerciales importantes«.
Ni la fintech brasileña ni Brubank quisieron dar más precisiones. Desde la entidad argentina no respondieron consultas hechas a Juan Bruchou ni a su equipo de comunicación.
Los números de la fintech brasileña
Más allá de Argentina, Nubank sigue expandiéndose. Fundada en 2013, la compañía alcanzó un valor de mercado de u$s66.000 millones y, según Morgan Stanley, podría superar los u$s100.000 millones hacia fines de 2026.
En su último balance trimestral informó:
-
123 millones de clientes (+4,1 millones en el trimestre).
-
83% de tasa de actividad.
-
Ingresos por u$s3.700 millones, con un crecimiento anualizado del 85% desde 2021.
-
Ganancia neta de u$s637 millones, casi el triple de los u$s487 millones de 2024.
-
Utilidad bruta de u$s1.550 millones, +14% frente al trimestre anterior y +24% interanual.
-
Depósitos por u$s36.600 millones, +41% interanual.
-
Cartera de créditos y préstamos de u$s27.300 millones, +40% en dólares.
La distribución de clientes muestra su fortaleza regional:
-
Brasil: 107,3 millones de usuarios, más del 60% de la población adulta, con depósitos por u$s27.800 millones.
-
México: 12 millones de clientes (13% de la población adulta) y depósitos por u$s6.700 millones.
-
Colombia: 3,4 millones de usuarios (10% de la población adulta) con depósitos que crecieron 841% interanual, hasta u$s2.100 millones.
Según su directorio, «esta expansión consolida la posición de Nu como una de las plataformas de servicios financieros digitales más grandes y de mayor crecimiento del mundo«.
Y en su reporte corporativo remarcan: «Nu está construyendo una base de depósitos escalable en Latinoamérica, con depósitos totales que alcanzaron los u$s36.600 millones este trimestre, un aumento interanual del 41% en términos de divisas«.