En Catamarca, la construcción ya no es territorio exclusivo de los hombres. Con el programa provincial “Constructoras”, impulsado por la Dirección Provincial de Mujeres, Género y Diversidad y el Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad, cientos de mujeres y personas de la diversidad sexual se capacitan en oficios como construcción en seco, electricidad, plomería y energías renovables, con el objetivo de abrirse camino en un sector históricamente masculinizado y alcanzar la autonomía económica. Esta semana Santa María se sumó al programa mediante un convenio firmado en el Centro de Formación N°2 y este viernes hará lo propio Saujil. De esta manera, ya son diez los municipios en los que se implementa la iniciativa: Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Paclín, Capayán, Tinogasta, Chumbicha, Santa María, y próximamente Bañado de Ovanta.
La directora provincial de Mujeres, Género y Diversidad de la provincia, Belky Pennise, detalló que la propuesta tuvo un crecimiento importante; comenzó en 2023 y registró un crecimiento sostenido: en su primer año egresaron 30 mujeres, en 2024 fueron 125 en seis municipios, y para 2025 ya hay más de 385 inscriptas solo en Capital.
El impacto no solo se mide en cifras, sino en cambios reales, ya que varias egresadas trabajan hoy en obras públicas municipales o en empresas privadas, y otras emprendieron como trabajadoras independientes o en cooperativas, se informó.
“Estamos trabajando en generar una bolsa de trabajo junto a la Cámara de la Construcción y el Colegio de Arquitectos para que las egresadas puedan insertarse tanto en el sector privado como en la obra pública, o iniciar sus propios proyectos, porque una vez que se egresan de este proyecto, de esta propuesta, la idea es que también tengan la herramienta de poder insertarse laboralmente y también ser independientes, poder otorgar otro tipo de herramientas, como es promocionar su trabajo, el manejo de redes.
En el caso de Santa María se va a sumar algo muy distintivo como es la energía renovable y plomería, que son oficios muy masculinizados históricamente y que hoy mujeres y personas de la diversidad puedan ser electricistas, plomeras, poder trabajar en lo que es el durlock, la verdad que es muy novedoso y que uno también rompe con ese estereotipo de que uno dice bueno, hoy tuve un problema en la cocina y quiero llamar a un plomero y por qué no podemos llamar a una plomera o a una mujer electricista”, remarcó.
Y agregó como dato a tener en cuenta que además de romper barreras laborales, el programa derriba estereotipos.
“Hoy en Catamarca si tenés un problema de plomería, podés llamar a una plomera. La calidad y el detalle que ponen las mujeres en las terminaciones es muy valorado por empresas y clientes”, precisó.
Las capacitaciones duran dos años, combinando teoría y práctica, y están abiertas a mujeres, mujeres trans, personas no binarias y diversidades sexuales y de género a partir de los 18 años.
Las inscripciones se realizan en oficinas municipales de Género o Desarrollo Social y en los sitios oficiales del Ministerio de Gobierno de Catamarca, con requisitos mínimos: DNI, residencia en el municipio y formulario de inscripción.
Desafío
Uno de los próximos hitos será la inauguración de la primera sala de cuidados del Hogar Warmi, construida íntegramente por mujeres de la sede Capital, que servirá como vitrina del trabajo y la capacidad técnica de las participantes.
Con la mirada puesta en expandirse a más localidades y en consolidar la inserción laboral, “Constructoras” no solo forma trabajadoras, sino que transforma realidades y aporta a un cambio cultural que ya está en marcha en toda la provincia. n
Crecimiento sostenido
Desde su implementación en 2023, “Constructoras” registra un avance notable: 2023: 30 egresadas en la primera cohorte.
2024: 125 egresadas en seis municipios. 2025: más de 385 inscriptas solo en Capital.
Varias de las egresadas ya trabajan en obras públicas municipales, en empresas privadas o como trabajadoras independientes y cooperativistas.