jueves, 14 agosto, 2025

Clase media porteña en apuros

Noticias Relacionadas

Sin computar el alquiler, para ser clase media en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) durante julio, una familia tipo necesitó ingresos de al menos 1.925.468 pesos. Mientras que la canasta de pobreza se ubicó en 1.214.296 pesos. Los datos que se desprenden del reporte del Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA) calcularon una suba del gasto mensual promedio del 2,2 por ciento para los dos grupos.

El comportamiento de las canastas que se utilizan para determinar la línea de la pobreza e indigencia en la Ciudad, subieron hasta 2,22 por ciento, un número apenas inferior a la inflación para el séptimo mes del año, que en el territorio porteño escaló hasta el 2,5 por ciento. El índice de precios al consumidor acumula en 2025 un incremento de 18,1 por ciento.

Las divisiones que empujaron el indicador hacia arriba fueron Restaurantes y hoteles, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Recreación y cultura.

En temporada de vacaciones de invierno, Restaurantes y hoteles mostró la variación más alta (+5,3 por ciento) «como resultado de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas», detalla el reporte. 

Una familia tipo está compuesta por dos adultos y dos menores que, según la medición, en el mes pasado precisó 1.925.468 pesos para ser de clase media, 1.214.296 pesos para no ser pobre y aunque sea de 651.816 pesos para no ser catalogada como indigente. 

El cálculo no incluye el monto destinado al pago del alquiler, en caso de que la familia no sea propietaria. Los valores promedios de departamentos rentados en distintos barrios de CABA durante el segundo trimestre rondaron para un ambiente en los 500.000 pesos, para dos ambientes en 650.000 pesos y para tres ambientes en cerca de los 900.000.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de indigencia, trepó 2,22 por ciento en julio, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió 1,9 por ciento en el mismo período. De esta manera,  la línea de pobreza creció 1,76 por ciento y la de indigencia 2 por ciento.

Alimentos y bebidas no alcohólicas registró una suba de 1,8 por ciento y agregó 0,32 puntos porcentuales al número global, traccionada principalmente por los precios de verduras, tubérculos y legumbres (+6,9 por ciento), Carnes y derivados (1,2 por ciento) y Pan y cereales (1,6 por ciento).

«En sentido contrario, las caídas en las prendas de vestir contribuyeron a quitarle presión» a la agrupación servicios que mide el IDECBA. El número refleja la situación crítica que atraviesa el sector, por la retracción de la demanda interna ante el desplome de los salarios y, al mismo tiempo, por las facilidades para la importación del rubro que habilitó el Gobierno nacional en detrimento de la industria local. 

En la comparación interanual, la línea de pobreza pasó de 929.845 pesos a  1.214.296 pesos y la línea de indigencia avanzó de 521.602 pesos a 651.816 pesos.

Desde que comenzó el año, los Bienes acumularon una suba de 12,5 por ciento y los Servicios de 21,8 por ciento.

Por estratos 

En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia). Tienen ingresos totales de hasta 651.816,24 pesos.

En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. Cuentan con un total de ingresos entre 651.816,25 y 1.214.296,21 pesos.

No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. Registran ingresos totales entre 1.214.296,22 y 1.540.374,41 pesos.

Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la Canasta Total y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre 1.540.374,42 y 1.925.468,02 pesos.

Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza cuatro veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde 1.925.468,03 hasta 6.161.497,67 pesos al mes.

Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual supera cuatro CT del Sistema de Canastas de Consumo, con ingresos al mes de 6.161.497,68 pesos en adelante.

Últimas Publicaciones