lunes, 11 agosto, 2025

Estados Unidos exige parte de ingresos de Nvidia y AMD por ventas en China

Noticias Relacionadas

Incluso en una administración que ha traspasado repetidamente los límites legales del uso de la diplomacia económica para remodelar el panorama empresarial mundial, un nuevo acuerdo con dos gigantes tecnológicos está haciendo saltar las alarmas entre los expertos en comercio.

Nvidia Corp. y Advanced Micro Devices Inc. acordaron pagar al gobierno estadounidense el 15% de los ingresos obtenidos por algunas ventas de chips a China, según informó Bloomberg, citando a una persona familiarizada con el asunto. Los chips —el acelerador H20 AI de Nvidia y los chips MI308 de AMD— fueron prohibidos anteriormente por la administración Trump y requieren licencias de exportación para su venta.

Estados Unidos sacude el mercado del oro al aplicar aranceles a lingotes suizos

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

“Calificar esto de inusual o sin precedentes sería un eufemismo asombroso”, afirmó Stephen Olson, exnegociador comercial de Estados Unidos y actualmente miembro del ISEAS – Yusof Ishak Institute, con sede en Singapur. “Lo que estamos viendo es, en efecto, la monetización de la política comercial de EE.UU., en la que las empresas estadounidenses deben pagar al gobierno de EE.UU. para obtener permiso para exportar. Si ese es el caso, hemos entrado en un mundo nuevo y peligroso”.

El acuerdo de pago con chips es la última intervención gubernamental de mano dura y legalmente cuestionable en el ámbito empresarial desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, regresó a la Casa Blanca en enero. Además de su caótica campaña arancelaria y sus críticas persistentes al presidente de la Reserva Federal, Trump ha utilizado su plataforma Truth Social para todo, desde pedir la dimisión de directores ejecutivos hasta comentar campañas publicitarias de empresas.

Donald Trump y sus políticas arancelarias

El enfoque transaccional de Trump le llevó a aprobar la venta de United States Steel Corp. a la japonesa Nippon Steel Corp. en una operación de US$14.100 millones que incluía condiciones como el cumplimiento de las normas de seguridad nacional de EE.UU. y una “acción de oro” para el gobierno estadounidense. Japón, Corea del Sur y la Unión Europea se comprometieron a invertir miles de millones en Estados Unidos, lo que ayudó a garantizar unos aranceles del 15%, mientras que empresas como Apple Inc. también eludieron los gravámenes prometiendo invertir cientos de miles de millones de dólares.

Los acuerdos de reparto de ingresos de Nvidia y AMD podrían ahora llevar a la Casa Blanca a apuntar a otras industrias y productos, según Deborah Elms, directora de política comercial de la Fundación Hinrich en Singapur.

Trump dice que aranceles a farmacéuticas y chips se anunciarán dentro de la próxima semana

“El cielo es el límite”, afirmó. “Se podrían idear todo tipo de combinaciones específicas para cada empresa y cada país que dirían: ‘Nadie más puede comerciar, pero si nos pagan directamente, entonces podrán hacerlo’”.

Aunque Nvidia y AMD aceptaron los términos, existen dudas sobre la legalidad del acuerdo, según Elms. El acuerdo parece un impuesto a la exportación, lo cual está prohibido por la Constitución de Estados Unidos.

La administración Trump ya se encuentra inmersa en una demanda relacionada con el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para imponer lo que él denominó aranceles “recíprocos” al mundo. El viernes, Trump advirtió de una “GRAN DEPRESIÓN” si los tribunales estadounidenses dictaminaban que sus aranceles eran ilegales.

La importancia de los chips

Los chips son el centro de la batalla entre Estados Unidos y China por dominar industrias del futuro como la inteligencia artificial y la automatización. La administración Biden restringió la venta de chips avanzados a China, lo que llevó a Nvidia a desarrollar el H20, que eludía dichas restricciones. Los funcionarios de la administración Trump endurecieron los controles a la exportación en abril al prohibir a Nvidia vender los chips sin un permiso.

Autoridades suizas viajan a Estados Unidos para intentar reducir aranceles

Sin embargo, el mes pasado, la Casa Blanca decidió permitir a Nvidia y AMD reanudar la venta de chips diseñados específicamente para el mercado chino, que están varios peldaños por debajo de los aceleradores de inteligencia artificial más avanzados. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que la administración quería que los desarrolladores chinos se volvieran “adictos” a la tecnología estadounidense.

China se ha mostrado cada vez más hostil a la idea de que las empresas chinas utilicen el H20, sobre todo después de que Estados Unidos pidiera que los chips se instalaran con tecnología de rastreo para controlar mejor las exportaciones. Yuyuantantian, una cuenta de redes sociales afiliada a la cadena estatal China Central Television que suele reflejar la opinión de Pekín sobre el comercio, criticó el domingo las supuestas vulnerabilidades de seguridad y la ineficiencia del chip.

Aun así, las empresas chinas podrían utilizar los H20, ya que las empresas nacionales no pueden producir suficientes chips de IA para satisfacer la demanda. Esto podría suponer una oportunidad para que Nvidia y AMD vendan más y, ahora, también para que el gobierno estadounidense obtenga ingresos adicionales.

Lula impulsa paquete de ayuda para empresas afectadas por los aranceles de Estados Unidos

Trump aún no ha prorrogado la tregua comercial de 90 días entre Estados Unidos y China, que expira el 12 de agosto. Lutnick afirmó la semana pasada que era “probable” que la distensión continuara, dado que las mayores economías del mundo siguen manteniendo conversaciones antes de una posible reunión entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping, este año.

“Es evidente que la administración ha cambiado de postura en materia de seguridad nacional y se muestra más flexible mientras continúan las negociaciones”, afirmó Drew DeLong, responsable de dinámica geopolítica de Kearney, una consultora de estrategia y gestión global.

Aunque Estados Unidos ya ha intervenido anteriormente, incluso adquiriendo participaciones en empresas privadas tras la crisis financiera de 2008, es difícil recordar un acuerdo similar al alcanzado con Nvidia y AMD y, sin una supervisión adecuada, podría dar lugar a un “Estado de capitalismo clientelar”, según Scott Kennedy, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington.

El arancel al cobre que anunció Trump se aplicaría sobre USS$ 15.000 millones en productos

“Representa un cambio enorme en la forma en que se supone que debe funcionar la economía estadounidense”, afirmó Kennedy. “No hará feliz a nadie, excepto quizá a los chinos, que obtendrán sus chips y verán cómo el sistema político estadounidense atraviesa una época de turbulencias y tensiones internas”.

GZ

Últimas Publicaciones