miércoles, 30 julio, 2025

Se agrava la crisis industrial: más de doscientos despidos en un solo día

Noticias Relacionadas

La crisis del sector textil y del calzado sigue profundizándose en el país: mientras la fábrica Dass de Misiones avanza con el despido de un centenar de operarios y teme por su cierre definitivo, la histórica Textilana S.A., dueña de la marca Mauro Sergio, echó a 150 trabajadores en Mar del Plata y redujo su producción un 20%. Ambos casos reflejan una tendencia nacional marcada por la apertura de importaciones, la caída del consumo y el cierre de al menos 68 pymes del rubro en lo que va de 2025, con más de 4.000 empleos perdidos y una capacidad industrial que se desploma al 40%.

La planta de Dass, ubicada en la ciudad misionera de Eldorado avanzó con unos 100 despidos, y los empleados temen por el cierre definitivo de esa planta de la fábrica de zapatillas, que en enero pasado cerró la de Coronel Suárez, en provincia de Buenos Aires, tras despedir a otros 450 empleados. Desde entonces, bajó notablemente su producción y por ello, desde el gremio no descartan que siga el camino de la de Coronel Suárez. La empresa operada por un grupo brasileño que cuenta en el país vecino con más de 36.000 trabajadores tampoco descarta que hacia fin de mes pueda cesantear a más obreros, según manifestó el delegado gremial de Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (Uticra) Gustavo Melgarejo. «Tememos correr la misma suerte que la planta de Coronel Suárez que cerró sus puertas en enero y dejó a 450 trabajadores en la calle», señaló.

Si bien calculan «que alrededor de 100 trabajadores fueron despedidos», Melgarejo dijo que «por el momento no tenemos la cantidad de despedidos. Repudiamos la manera en que actuó la empresa por el hecho de que le notifican al personal que le iban a dar el día libre hoy pagado por falta de materiales. Una hora después nos fuimos enterando de los despidos: Nosotros entendemos la situación del país, lo que repudiamos es el accionar de la empresa, se ocultan, no dan la cara, no le dan una palabra al personal. Entendemos que es política de gobierno nacional. Sabemos que es así por la apertura de las importaciones, por la liberación del mercado. Las consecuencias hoy de esa mala política la tienen que pagar los trabajadores». Y en cuanto al posible cierre de la planta dijo que «dependerá de lo que sigue haciendo el gobierno nacional». «Si el gobierno nacional sigue abriendo las importaciones seguro que sí. Necesitamos que el gobierno nacional interceda, que cierre las importaciones y que empiece a cuidar la industria nacional. No perdemos la esperanza de que en algún momento Milei recapacite y empiece a cuidar la industria nacional», señaló.

«Como están las cosas nos conviene importar», dijo también un empleado jerárquico que pidió reserva de su nombre. Con el despido del centenar de trabajadores la planta quedó con 350 operarios. En la mejor época esta fábrica contó con unos 1.700 trabajadores que fabricaban unos 22.000 pares de zapatillas diarias. Se trabajaba en tres turnos de lunes a lunes. La empresa había anunciado en junio una reducción de la producción para el segundo semestre. En enero, la planta contaba con pedidos por 10.500 pares de calzado, cifra que cayó a entre 8.000 y 9.000 pares en los meses siguientes.

Despidos y cierre de enero

Agustín Amicone, titular nacional de Uticra, alertaba ya en enero sobre la difícil situación que atraviesa el sector calzado, por el aumento de las importaciones y la caída de las ventas. «Lo primero que quiero decir es que cierra Adidas, porque poner en DASS el foco cuando en realidad es Adidas el principal responsable de la decisión no es centrar la realidad en el verdadero causante. El responsable es Adidas internacional. No sé las causas, porque la empresa no comunicó los motivos, pero nosotros podemos inferir que se debe a la apertura total del comercio de importaciones que tiene la Argentina», sostuvo Amicone. «Les conviene traer desde el exterior las zapatillas por un tema económico», señaló el sindicalista, y explicó que «en buenos tiempos, la Argentina tenía un promedio de ventas de tres pares de zapatillas al año por persona. Hoy estamos en 2,4 pares», dijo.

Según el sitio ‘Data Gremial’, la historia de Dass en la Argentina comenzó en 2007, cuando la empresa brasileña desembarcó en el país. En su mejor momento, en 2012, llegó a emplear más de 4.000 trabajadores. Sin embargo, no estuvo exenta de dificultades económicas. En 2018, la firma despidió a más de 800 trabajadores en la planta de Coronel Suárez, pero continuó operando. En 2020, la empresa intentó una reactivación de su capacidad instalada, que había quedado subutilizada. Con 45 años de trayectoria, la compañía se considera uno de los grupos industriales más importantes en el sector de marcas deportivas de la región, con presencia no solo en Argentina, Brasil y México, sino también en Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Centroamérica.

Habrá más despidos…

Por otra parte, la Ministra de Trabajo de Misiones, Silvana Giménez confirmó los despidos en la empresa Dass y también, que hubo pedidos de otras firmas de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) para reducir las jornadas laborales o directamente, instrumentar despidos. En diálogo con ‘LT4’ y ‘Agencia Hoy’, la funcionaria señaló que mantuvo una reunión con empresarios del sector de la industria, «analizando la situación económica por la que vienen atravesando y las diferentes medidas de acompañamiento que se tiene desde el gobierno de la provincia de Misiones, para contener el empleo privado». Repreguntada sobre lo que manifiestan los empresarios de la Cámara de Comercio e Industria (CCIP), Giménez admitió que le plantearon inquietudes por «los costos, (que) hoy son elevados, (la necesidad de) poder ser competitivos también es lo que nos han planteado. Y, en algunos casos también, alguna reducción de personal entonces o de horas de trabajo, también en las diferentes plantas de trabajadores», admitió Giménez.

La situación de Textilana S.A.

Por otra parte, la situación en Misiones no es aislada, la histórica fábrica Textilana S.A., dueña de la marca Mauro Sergio, despidió a 150 operarios en Mar del Plata y redujo un 20% su producción en medio de una profunda crisis del sector textil, golpeado por la baja del consumo y el aumento récord de importaciones. La empresa, fundada en los años ‘70, atraviesa un proceso de reestructuración interna, con denuncias gremiales por despidos encubiertos, atrasos salariales y sobrestock. La planta pasó de contar con 350 empleados a menos de 200.

El caso refleja una tendencia nacional: el 70% de la ropa que se consume en el país ya es importada. Solo en lo que va de 2025, cerraron 68 pymes textiles, se perdieron más de 4.000 empleos, y la capacidad industrial del sector cayó al 40%. Desde la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) y la Asociación Obrera Textil (AOTRA) advierten que la situación es crítica y exigen medidas urgentes ante lo que consideran un daño estructural para el entramado productivo nacional.

Últimas Publicaciones