martes, 29 de julio de 2025 00:43
La docencia universitaria y preuniversitaria se prepara para un nuevo cuatrimestre de lucha por la defensa de la educación pública, los salarios, las condiciones de trabajo y el presupuesto.
El referente de Conadu Histórica en Catamarca, Fernando Morales, comentó a Radio El Esquiú 95.3: “Cerca de 10.000 profesionales están abandonando la docencia en el último período”, lo que genera una crisis en el sistema universitario nacional.
“Más del 70% de los docentes está por debajo de la línea de pobreza. Eso quiere decir que no llegan a 1.200.000, como dice el Indec, que para ser pobre en este país se necesita”, señaló Morales, en referencia a los recortes aplicados desde la asunción del Gobierno de Javier Milei y la delicada situación presupuestaria que enfrentan las casas de estudio.
Asimismo, explicó que en Catamarca todavía no se detectó un éxodo similar, pero alertó sobre prácticas que vulneran derechos laborales, como la contratación de docentes ad honorem en algunas facultades, pese a que oficialmente no existan en la Universidad Nacional de Catamarca.
Congreso extraordinario
En este contexto, la Mesa Ejecutiva de Conadu Histórica definió convocar al Congreso Extraordinario de la federación para decidir el inicio del plan de acción gremial del segundo cuatrimestre por los reclamos salariales. El congreso se realizará el martes 5 de agosto, fecha en la que todas las universidades en las que nuestra federación tiene asociación de base constituida, habrán retornado del receso invernal, permitiendo la consulta previa a las bases para definir el mandato.
“Es muy posible que el segundo inicio del cuatrimestre se vea complicado porque la mayoría de las universidades está pidiendo justamente esa medida de fuerza”, adelantó Morales.
El inicio oficial del segundo cuatrimestre está previsto para los primeros días de agosto, pero la decisión que tome el congreso nacional será clave para el desarrollo académico en todo el país.
La falta de respuestas del Gobierno nacional al reclamo de urgente recomposición salarial afectará el normal inicio del segundo cuatrimestre. Asimismo, la amenaza del Gobierno nacional a vetar una nueva Ley de Financiamiento Universitario, de aprobarse en el Congreso complejiza aún más el panorama y decanta en la necesidad de planificar una nueva marcha federal.
La docencia de las universidades nacionales está sufriendo el congelamiento salarial total, con un 0% de actualización impuesto por el Gobierno de Javier Milei durante los últimos meses, arrastrando un atraso salarial enorme y con la mayor pérdida histórica de poder adquisitivo.
Esto está produciendo el vaciamiento de las universidades con renuncias y dificultades para cubrir las vacantes debido a los salarios que, para una gran parte de las categorías y segmentos de antigüedad, está por debajo de la línea de pobreza, poniendo en peligro la continuidad del funcionamiento de las universidades, tal como denuncia el Consejo Interuniversitario Nacional en su comunicado.
“Esto ocurre en un contexto signado por el brutal ajuste y entrega de la soberanía, instrumentado por el Gobierno de Javier Milei, y de la profundización de la política con la que el Gobierno pretende el desmantelamiento, cierre o privatización de dependencias del estado como Vialidad, organismos de Ciencia y Técnica, INTI, INTA, etc., mientras cierran miles de unidades productivas y crece la desocupación”, alertaron desde el gremio.
La Federación convoca a la docencia universitaria a participar activamente de las asambleas, reuniones por lugar de trabajo, etc., para debatir y construir la próxima etapa del plan de lucha que profundice las medidas de acción directa.