lunes, 28 julio, 2025

Retenciones vs. jubilaciones, con criterios muy diferentes

Noticias Relacionadas

lunes, 28 de julio de 2025 04:07

Javier Milei fue ovacionado por latifundistas, terranientes y poderosos productores que recibieron las mejores noticias en el tradicional y selecto encuentro de la Rural. 

A ellos, el liberal libertario les hizo un guiño enorme, anunciando la baja de retenciones, es decir, que aportarán menos al Estado y tendrán más ganancias. Alguien se hará cargo de absorber la pérdida de ingresos del fisco.

Javier Milei, con vehemencia, sostiene a la vez que es imprescindible vetar el aumento a los jubilados, y asegura que quienes impulsan estos proyectos son genocidas, que ponen el riesgo el equilibrio fiscal y el futuro.

Un mandatario, dos discursos que chocan en medio de un ajuste salvaje donde los argumentos, al parecer, varían según el destino del dinero público, o según el rédito político que se busque conquistar.

El economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), analizó la situación y cruzó duramente al gobierno por la baja de retenciones anunciada en la Exposición Rural, preciasamente porque la contrastó con la negativa a mejorar las jubilaciones.

Letcher publicó un análisis en sus redes sociales donde cuestiona el costo fiscal de la medida.

“¿Acá no vale preguntarse cómo se financia?”, ironizó, en alusión a los argumentos que utiliza el mismo Gobierno para rechazar aumentos en los haberes previsionales.

El director de CEPA calculó que el costo fiscal de la baja de retenciones a la soja, la carne y otros granos se ubica entre 1.200 y 1.400 millones de dólares para la próxima campaña.

En ese marco, Letcher comparó esa cifra con el costo que tendría actualizar el bono para las jubilaciones mínimas, que se encuentra congelado desde marzo de 2024. 
Según sus cálculos, mejorar ese bono para 4.7 millones de jubilados tiene un costo fiscal anual “incluso menor” que la rebaja al campo.

“Con la baja de retenciones anunciada se podría dar un aumento equivalente al 50% del incremento del bono previsto en el proyecto que Milei pretende vetar”, sentenció el economista.

Muchas preguntas quedan abiertas, y lo que parece una simple cuestión de números, en realidad revela algo más profundo. No son los números los que mandan, sino otros intereses, bastante cercanos a los sectores más poderosos y bastante lejanos a quienes más necesitan. Un ajuste selectivo, donde falta plata o sobra plata según para quién sea.

El Esquiú.com

Últimas Publicaciones