martes, 29 julio, 2025

Congreso: la oposición espera el veto a las jubilaciones y prepara nuevos proyectos incómodos para el Gobierno

Noticias Relacionadas

lunes, 28 de julio de 2025 22:00

Mientras el Congreso espera definiciones del presidente Javier Milei sobre un eventual veto a las leyes que aumentan un 7,2% las jubilaciones y pensiones, elevan a $110.000 el bono para los haberes mínimos y declaran la Emergencia en Discapacidad, Unión por la Patria (UxP) criticó con dureza la baja en las retenciones anunciada por el Gobierno.

“La situación es crítica. Hay salarios y jubilaciones de hambre, comercios y fábricas quebradas, endeudamiento récord y fuga de dólares. El presidente decidió transferir recursos a los sectores de mayores ingresos mientras les niega asistencia a jubilados, docentes, médicos, investigadores y policías. Hay plata para los poderosos, pero no para los más necesitados”, expresó el bloque de senadores de UxP, encabezado por José Mayans, en un comunicado.

Los cuestionamientos llegaron tras el discurso de Milei en la Exposición Rural de Palermo, donde anunció la reducción de derechos de exportación para el sector agropecuario.

Desde algunos sectores del Congreso, el anuncio fue bien recibido. “Es una señal clara: baja definitiva de retenciones. Un alivio para el campo”, señaló el senador del PRO Alfredo De Ángeli. En la misma línea, el libertario Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado, destacó que “esta vez las retenciones bajan para siempre, no como antes, que las bajaban y después las volvían a subir”.

Reclamos por la falta de tratamiento legislativo

UxP no impulsó hasta ahora proyectos para reducir o eliminar las retenciones. Así lo recordó el radical Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura de Diputados: “En la última reunión, la suma de diputados presentes de LLA y UxP impidió dictaminar ningún proyecto. Siguen vigentes, pero sin tratamiento parlamentario”.

El documento de UxP en el Senado apuntó nuevamente contra el presidente:“Milei es autoritario, viola la Constitución, ataca gobernadores y legisladores como forma de desviar la atención de los verdaderos problemas. Nos quieren hacer discutir agresiones entre dirigentes cuando deberíamos enfocarnos en las inconsistencias de un programa económico que ya fracasó: sin presupuesto, con más deuda externa y provincial, fuga de capitales, economías regionales en crisis, el conflicto del Garrahan, el caso Libra y negociados que benefician a sectores concentrados”.

“Desde el interbloque Unión por la Patria denunciamos las cipayas maniobras económicas y electorales del Gobierno, y convocamos a resistir este nuevo embate. Es Patria o Milei”, concluye el comunicado.

El exdiputado y exministro de Agricultura bonaerense Alejandro “Topo” Rodríguez aseguró que el anuncio de baja de retenciones “no tiene respaldo institucional”: “En el Boletín Oficial de este lunes no hay ningún acto administrativo que lo avale”.

Los vetos presidenciales

Javier Milei ya utilizó en varias ocasiones la herramienta del veto total o parcial. En 2024 vetó leyes que aumentaban fondos para universidades y una nueva moratoria previsional. Luego logró sostener el veto en Diputados, con el argumento de que esas normas comprometían el equilibrio fiscal.

Este año, también vetó la ley que creaba un fondo de $200 mil millones para asistir a las ciudades bonaerenses de Bahía Blanca y Coronel Rosales tras el temporal del 7 de marzo. La norma contemplaba obras de infraestructura y créditos a tasa subsidiada para la reconstrucción de viviendas. El Senado rechazó el veto el 10 de julio y ahora espera tratamiento en Diputados.

El próximo veto será, según fuentes oficiales, al aumento de las jubilaciones. Milei tiene plazo hasta el 4 de agosto. Argumentará, como en los casos anteriores, que “condiciona el déficit fiscal”. Durante la inauguración de la Rural, reforzó esa postura: “Los que no acompañen el veto son genocidas. Están asesinando a las generaciones futuras”, lanzó.

El Gobierno prepara una estrategia para frenar el intento de derogación del veto en el Congreso. Busca apoyos entre gobernadores, sobre todo los que formaron parte de Juntos por el Cambio, pero también con algunos mandatarios peronistas como Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), que en varias ocasiones respaldaron al Ejecutivo.

Mientras tanto, el Congreso transita los últimos días del receso invernal y se preparan pedidos de sesiones especiales para tratar nuevos proyectos que implican más gastos, como el aumento del financiamiento para universidades y el Hospital Garrahan.

Últimas Publicaciones