El artesano Roque Gómez, oriundo de Concordia, Entre Ríos, logró vender la totalidad de sus canastos durante su participación en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025, donde fue reconocido por su trayectoria en el arte de la cestería con fibras vegetales.
«Estoy muy contento, vendimos todo y ya estoy pensando en volver con más canastos el año que viene», expresó con entusiasmo. Gómez trabaja principalmente con palo amarillo, una fibra vegetal típica de su zona.
El comienzo de su carrera como artesano fue casi casual: «Estaba de vacaciones en un camping y me puse a hacer un canasto. Alguien me dijo: ‘¿por qué no lo llevás a vender a una feria?’. Hice tres, los vendí, y desde ahí no paré más», contó en una entrevista con Fany Postan para De Boca a Boca.
¿Con qué realiza sus canastos?
El cestero transforma materiales como palo amarillo, liana de isipó, acacia y sachaguasca, logrando piezas que combinan funcionalidad, volumen y una identidad marcada por su tierra.
Respecto del tiempo que demanda su labor, Gómez indicó que “lleva unas seis horas abrir la madera y otras dos para armar los canastos”, lo que demuestra la dedicación y paciencia que exige su oficio.
Sobre el proceso de producción, explicó que la planta que utiliza, el palo amarillo, no es un árbol sino un arbusto. “La planta crece y desparrama los gajos, puede llegar a tener de 10 a 12 metros a la redonda. Usamos solo los gajitos, a la planta no le hace nada. Es como una poda, no es depredación”, aclaró.
Reconocimientos
Gómez no es un desconocido para el público del Poncho: ya había sido galardonado con una segunda mención en la categoría Artesanía en Fibra Vegetal durante la edición 43 del festival, por su cesto leñero de palo amarillo, y también recibió una mención en Cestería en la edición 42.
En 2023, fue distinguido con la Rueca de Plata a la Producción Artesanal en la 38° Fiesta Nacional de la Artesanía.