lunes, 21 julio, 2025

El ambicioso plan de $100.000 millones del Gobierno para cerrar la brecha digital

Noticias Relacionadas

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) anunció una inversión histórica de $100.000 millones, provenientes del ex Fondo de Servicio Universal (FSU), para impulsar la conectividad en zonas remotas del país y fortalecer a pequeños operadores y carriers neutrales.

También procura desplegar infraestructura que los grandes jugadores del mercado no abordado, beneficiando a más de 1.100 pymes y cooperativas TIC que operan en más de 1.400 localidades. Sin embargo, el plan fue recibido con cautela en las empresas del sector telco, que advierten que el impacto podría ser nulo si no se modifican los marcos regulatorios,

Detalles del plan y financiamiento

Las resoluciones 950 y 951/2025, publicadas recientemente, asignan estos fondos a dos programas clave:

  • $40.000 millones para infraestructura de proveedores (Resolución 950), orientados al fortalecimiento de pymes TIC.
  • $60.000 millones para el despliegue de una red troncal compartida (Resolución 951), impulsando una red mayorista neutral.

Aunque el FSU fue disuelto a principios de 2025, los aportes de los licenciatarios de servicios TIC continúan, y la política de garantizar el acceso al Servicio Universal se mantiene vigente.

Datos de la Secretaría de Hacienda revelan que al primer trimestre de 2025, el Fondo Fiduciario del Servicio Universal – Argentina Digital registró ingresos por $28.173 millones, con un saldo financiero neto disponible de casi $25.897 millones.

Este plan representa un cambio significativo en el uso de los recursos del FSU, que ahora se destinarán a infraestructura troncal, redes neutrales y servicios de última milla, operados por actores descentralizados, en lugar de programas sociales o educativos.

A pesar de que el fondo está en liquidación, el Enacom amplió en mayo de 2025, mediante la Resolución 735/2025, más de $22.000 millones para sostener programas de telecomunicaciones y proyectos de inclusión digital.

Los objetivos del nuevo Plan Nacional de Infraestructura

El Plan Nacional de Infraestructura de Redes, aprobado en marzo pasado mediante la Resolución 359/2025, es la base de estos anuncios. Sus objetivos principales son:

  • Acelerar el acceso a servicios TIC de última generación (fijos y móviles) para consumidores, hogares y servicios esenciales.
  • Cubrir áreas geográficas sin cobertura o con cobertura parcial, fomentando el despliegue de redes en zonas rurales y urbanas vulnerables.
  • Apoyar a pymes y cooperativas TIC con financiamiento para expandir y mejorar sus redes.
  • Desarrollar infraestructura avanzada, incluyendo fibra óptica, centros de datos regionales y una red mayorista neutral.
  • Incorporar capacidades para futuros desarrollos tecnológicos como inteligencia artificial.
  • Implementar mecanismos de supervisión y control para garantizar la eficiencia de las inversiones durante cinco años.

Un punto crucial de este plan es la creación de una «red de acceso móvil en áreas sin cobertura«, la cual se espera que se concrete una vez aprobada la compra de Movistar por parte de Telecom. Esta operación redefinirá el panorama del sector móvil, permitiendo a Telecom ampliar su alcance y acelerar inversiones en zonas desatendidas.

Cautela y advertencias del sector telco

Aunque el anuncio es auspicioso, el sector de las telecomunicaciones ha mostrado cautela. Advierten que el impacto podría ser nulo si no se modifican los marcos regulatorios, fiscales y administrativos que actualmente obstaculizan las inversiones. El escepticismo radica en que los $100.000 millones se dirigirán a localidades donde la prestación de servicios de conectividad es deficitaria para los operadores.

La implementación de estos programas será clave para determinar su impacto y sostenibilidad. Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), enfatizó la necesidad de conocer los detalles del destino de los recursos del FSU, la gestión del espectro y la integración de todos los actores, abogando por una revisión regulatoria que considere las asimetrías.

El abogado especialista en telecomunicaciones Agustín Siboldi, socio del estudio O’Farrell, subrayó ante iProfesional la importancia de que estas iniciativas se lleven a cabo a través de un proceso competitivo, con licitaciones abiertas y reglas claras. En su opinión, el FSU no debe utilizarse de forma arbitraria ni distorsionar la competencia, sino que debe cumplir un objetivo claro y transparente.

Ariel Graizer en un encuentro de la Cámara Argentina de Internet

El Fondo de Servicio Universal: origen y evolución

El Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU) fue creado en el año 2000 para garantizar el acceso a servicios de telecomunicaciones en todo el país, especialmente en zonas de baja rentabilidad.

Se financia con un porcentaje (actualmente el 1%) de la facturación de los operadores, y su objetivo original era cubrir brechas de acceso mediante inversiones en escuelas rurales, hospitales y proyectos de inclusión digital.

A lo largo de sus más de dos décadas, el fondo ha enfrentado altos niveles de subejecución, con informes del Enacom que muestran que entre el 70% y el 90% de los recursos disponibles no se asignaban a proyectos concretos. Las causas incluyen burocracia, falta de capacidad técnica y cambios constantes de criterios políticos.

La propuesta del gobierno actual es una reconversión integral del FFSU. Si bien se mantendrán los fondos provenientes de los operadores, el destino cambiará. En lugar de enfocarse exclusivamente en sectores vulnerables, se buscará apalancar redes mayoristas, carriers neutrales y pymes TIC para que lleguen a zonas sin cobertura, generen infraestructura compartida y sostengan modelos de negocio viables.

Últimas Publicaciones