jueves 17 de julio de 2025
Catamarca, ARGENTINA
jueves 17 de julio 2025
6°
Humedad: 55%
Presión: 1028hPA
Viento: NNE 3.14km/h
Viernes.
Sábado.
Domingo.
- El Ancasti >
- Edición Impresa >
- Política y Economía >
El grupo empresario más importante del país
Lo hizo en el marco de un ciclo de reuniones que la AEA busca concretar con los gobernadores provinciales. Antes se habían reunido con el gobernador de Neuquén.
En su último viaje a la Ciudad de Buenos Aires, donde mantuvo una amplia agenda de conversaciones, el gobernador Raúl Jalil participó de una reunión con los principales empresarios del país, nucleados en la Asociación Empresaria Argentina (AEA), en el marco de un ‘Ciclo de Encuentros con Gobernadores’, en el que los referentes del sector privado hacen llegar sus inquietudes y escuchan las propuestas de los mandatarios. Jalil les transmitió el compromiso de la Provincia de ir hacia un modelo económico integrado entre el sector público y el privado. Se trata de la segunda reunión, ya que hace dos meses los empresarios se habían reunido con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa.
Desde la AEA, el presidente, Jaime Campos, destacó «la contribución decisiva del sector privado al desarrollo económico y social del país, y la necesidad de fortalecer las condiciones para el crecimiento de la inversión privada en las provincias argentinas». Subrayó en tal sentido la importancia de «trabajar para que se vaya reduciendo la significativa presión tributaria existente, y de ese modo se dé lugar a un aumento en la competitividad con la que operan las empresas en el país».
Por su parte, el gobernador Jalil le hizo saber a los presentes que «el compromiso de Catamarca y la región es con un modelo económico integrado que genere y aplique todas las herramientas disponibles para aprovechar todas las oportunidades de crecimiento, mirando el potencial de las zonas menos desarrolladas y fortaleciendo los puntos fuertes de los sectores productivos ya consolidados». «Argentina tiene un amplio abanico de posibilidades que necesariamente deben conjugarse en una visión y un plan general de futuro que permita el crecimiento sostenido del sector privado, con el apoyo de un Estado que opere como colaborador y socio. El mundo hoy demanda habilidad para producir manufactura pero también para proporcionar nuevos servicios», les dijo Jalil a los empresarios, en un encuentro que estos valoraron como «muy productivo».
Por parte de AEA participaron del encuentro, además de Jaime Campos, los empresarios Luis A. Pagani (Grupo Arcor), Paolo Rocca (Techint), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Federico Braun (La Anónima), Alberto Grimoldi (Grimoldi), Alberto Hojman (BGH), Julio Saguier (SA La Nación), María Luisa Machiavello (Droguería del Sud), Mariano Bosch (ADECOAGR), Claudia Álvarez Argüelles (Álvarez Argüelles Hoteles), Alejandro Butti (Santander Río), Martín Brandi (Petroquímica Comodoro Rivadavia), Martín Castelli (Blue Star Group), Claudio Cunha (Grupo ENEL), Ignacio Lartirigoyen (Lartirigoyen & Cia), Aldo Roggio (Grupo Roggio), Miguel Urus (Pricewaterhouse Coopers), Sofía Vago (Accenture), Guadalupe Mazulo (AEA) y Cecilia Pasman (AEA).
Con Figueroa
A mediados de mayo, la cúpula de la AEA se reunió con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, a quien le transmitieron las mismas inquietudes.
«Estamos convencidos de que ahora para que le vaya bien a la Argentina le va a ir bien a Neuquén, lo cual nos designa un rol muy importante», dijo y reconoció el enorme potencial de Vaca Muerta.
«Estamos trazando un escenario con reglas de juego claras, donde asumimos el rol de motorizar la economía ordenando el Estado para luego redistribuir, en una redistribución que genere crecimiento económico. Vaca Muerta es una roca, pero hay que tener toda una capacidad instalada para poder generar su desarrollo y eso los neuquinos lo hemos logrado», aseguró Figueroa en aquella reunión.
El gobernador destacó las condiciones macroeconómicas actuales donde «el gran desafío es poder ser competitivos» internacionalmente y anticipó que por su crecimiento a Neuquén, se le imponen nuevos desafíos asociados «al fenómeno migratorio» que evidencian la necesidad de nuevas inversiones. «Hemos asumido el rol de motorizar la economía. Nuestra economía está creciendo y también hemos ordenado el Estado en donde hemos disminuido en el primer año ya 20 millones de dólares del gasto público. Eso nos permite invertir 1.000 millones de dólares todos los años en infraestructura», dijo.n