sábado, 19 julio, 2025

Negociación trunca: UDA rechazó la oferta salarial del Gobierno

Noticias Relacionadas

Tras una jornada de intensas conversaciones, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) rechazó la última propuesta de incremento que realizó el Gobierno provincial.

En el marco de la reunión en la que participó la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria; el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Nicolás Rosales, el gremio UDA estuvo representado por la secretaria general, Nancy Agüero Berrondo, y por la profesora Elena Toledo.

El gremio explicó que su rechazo a la oferta salarial y la cláusula gatillo se debió a que “el aumento no alcanza a todos los docentes y, por lo tanto, se considera insuficiente”. “Muchos docentes lo ven como una burla, sobre todo cuando se compara con la canasta básica o los gastos de alquiler”.

La propuesta original del Gobierno contemplaba incrementar el salario mínimo docente de $550.000 a $700.000 por cargo testigo, con vigencia a partir del 1 de julio.

Adicionalmente, incluía un esquema de actualización para el punto índice y la función jerárquica, compuesto por un aumento del 5 por ciento en julio y ajustes bimestrales automáticos -también denominada “cláusula gatillo”- de acuerdo con el índice de inflación de los meses previos.

Esto implicaba pagar en septiembre con un reajuste de julio y agosto, en noviembre por septiembre y octubre, y en enero de 2026 por noviembre y diciembre.

Pero UDA consideró que los docentes no están siendo valorados. Por ello su propuesta era que el mínimo sugerido sea de $1.335.000.

Además, el gremio solicitó al Ministerio de Educación de la Provincia que se evalúe e implemente la creación de un ítem salarial denominado “Compensación por tareas institucionales complementarias”, aplicable al cargo de preceptor.

En este sentido, el gremio propuso una bonificación por tareas frente a alumnos equivalente al 25-30% del salario básico, lo que representa entre $100.000 y $150.000. También una asignación por conectividad digital equivalente al 20% del salario básico, ajustable según paritarias o índice inflacionario, con un equivalente aproximado a $80.000.

Ante la falta de acuerdo, los representantes del Gobierno resolvieron pasar a un cuarto intermedio.

Últimas Publicaciones