jueves, 17 julio, 2025

Apuntes del Secretario

Noticias Relacionadas

miércoles, 16 de julio de 2025 01:09

Vuelve Victoria

La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, confirmó su regreso a Catamarca, en lo que será su cuarta visita oficial como segunda autoridad de la Nación. Lo hará, como el año pasado, para asistir a la apertura de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, reconocida desde hace tiempo como la fiesta de invierno más importante del país. Villarruel, se sabe, tiene vínculos con Catamarca. Como reveló hace un tiempo un informe de El Esquiú.com, su padre, Eduardo Villarruel, estuvo destacado en el Regimiento de Infantería Aerotransportada 17 a fines de la década del 60 cuando revestía como subteniente del Ejército Argentino. En aquel entonces, más allá de la función militar, practicaba el deporte de su pasión mayor, el basquetbol. A través de algunas amistades que supo hacer durante su estadía en la provincia, se incorporó al plantel superior de Montmartre y dadas sus condiciones para la especialidad (buena estatura, notable rebotero, etc) integró el seleccionado de Catamarca que jugó el campeonato Argentino 1970 que se disputó en nuestra ciudad. Aquel certamen tuvo como escenario a los estadios de Montmartre, Red Star y de la desaparecida Federación Catamarqueña de Básquetbol (se levantaba frente a la actual OSEP, en el arranque de la avenida Presidente Castillo) y consagró como campeón a la provincia de Buenos Aires. Anécdotas al margen, Villarruel tiene buen diálogo con el gobernador Raúl Jalil desde el comienzo de su gestión, y en una de sus visitas recorrió el barrio que se destinará a los militares, producto de las gestiones que el propio Jalil realizó para que las fuerzas armadas volvieran a tener asiento en estas tierras.

Condimentos

Con esta visita, Villarruel ampliará su clara ventaja sobre Javier Milei, quien sigue sin conocer Catamarca y es uno de los pocos presidentes que no vino desde el retorno de la democracia. De hecho lo hicieron seis: contando desde 1983 llegaron a esta provincia todos los mandatarios electos en las urnas, con la única excepción de Raúl Ricardo Alfonsín. Tampoco vinieron Eduardo Duhalde, electo por la Asamblea Legislativa en 2002, ni quienes ejercieron el cargo en forma interina. Sucesivamente, pisaron suelo catamarqueño Carlos Saúl Menem, Fernando De la Rúa, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, que tiene el record de visitas, con más de una decena. La presidenta del Senado llega en un momento especial, ya que por primera vez desafió y enfrentó públicamente a Milei, quien la tildó de “traidora” la semana pasada. Villarruel le respondió con munición gruesa a través de redes sociales, ratificando que la relación entre los compañeros de fórmula está totalmente rota, quizás sin posibilidad de recomponerse. Eso no es tan novedoso a nivel nacional, ya que es muy extenso el historial de presidentes enemistados con sus vices. Menem-Duhalde, Menem-Ruckauf, De la Rúa-Alvarez, Néstor-Scioli, Cristina-Cobos, Cristina-Boudou, Alberto-Cristina… con mayor o menor vehemencia, todos se pelearon en algún momento. En todo caso el interés pasa por ver cómo la reciben o la ignoran los libertarios locales, que ante el último roce no tardaron en posicionarse rápidamente del lado de Milei.

Vuelve Manzi

Tras un breve interregno, Rubén Manzi anunció su vuelta al ruedo político grande, confirmando que será candidato en las próximas legislativas. Según sugirió, no lo hará por un partido sino en un frente con referentes de distintos sectores. El prestigioso neurólogo, referente del CC-ARI en Catamarca desde hace muchos años, ya fue diputado provincial entre 1995-1999, 2001-2005 y 2015-2019, y luego diputado nacional entre 2019 y 2023. Su gran anhelo fue llegar a la gobernación, pero siempre encontró un escollo insalvable en las internas. Todo deja presumir que prepara un nuevo intento, en el cual la aventura de octubre podría ser una escala ineludible. Por lo pronto, incluso mencionando el 2027, el médico dio pistas de su plan, al indicar que vislumbra una coalición de fuerzas para apostar por un proyecto diferente. De este modo, como para muchos otros aspirantes, octubre definirá gran parte de su futuro político.

Recuerdos

El 15 de julio de 1990, siguiendo con el sostenido plan de privatizaciones que llevaba adelante el expresidente Carlos Menem, se producía la apertura de sobres para la cesión de la empresa Aerolíneas Argentinas. El acto fue presidido por el exministro de Obras y Servicios Públicos, Roberto Dromi, quien anunciaba que solamente se presentó Iberia y, sobre la hora, se retiraron del plan licitatorio Airlines y Alitalia. Finalmente la línea de bandera del país iba a pasar a manos de los españoles, hasta que el gobierno kirchnerista que encabezaba Cristina Fernández resolvió estatizarla y pagar una buena cantidad de dinero a quienes la administraron por casi dos décadas. 35 años después, se sigue discutiendo alrededor de Aerolíneas Argentinas. Hay quienes proclaman la necesidad de que siga bajo la órbita del Estado; quienes piden privatizarla y quienes solo dicen que debe funcionar mejor.

El Esquiú.com

Últimas Publicaciones