sábado, 5 julio, 2025

Entrevista a José Cabritillo Rivero

Noticias Relacionadas

sábado, 5 de julio de 2025 01:16

José “Cabritillo” Rivero es uno de los testigos en vida que dejó esa inédita definición de un torneo regional, en la que el primer equipo en Catamarca tuvo que definir y determinar al ganador mediante el tiro de la moneda. Una vida entregada al fútbol y al club de sus amores: Policial.

GFCyN: José, bienvenido a Radio El Esquiú. ¿Sabe qué? Justamente hablábamos con un gran amigo nuestro, don “Pilo” Cornejo, y él nos contaba de cómo era el fútbol de antes, que en aquellas épocas eran 11 contra 11, no había suplentes; el árbitro era uno solo, no había jueces de línea; había un planillero que controlaba el tiempo y cuando faltaba un minuto el tipo se paraba, eso era indicio de que iba a terminar el partido. Tantas cosas del fútbol de antes que han ido desapareciendo, José, ¿no? 

-JR: el fútbol de antes era muy bueno, había muchos jugadores y muy buenos que aparecieron en esa época, yo tenía, póngale, 12, 13 años, yo sabía ir a la cancha y allí era vendedor de pan en los canastos y me dejaban entrar en la liga, “Dominguito” me dejaba entrar a vender pan y de ahí yo veía a los jugadores, he visto en esa época al “Loco” Espeche, gran jugador de Catamarca, he visto muchos jugadores muy buenos y, francamente, a mí me gustaba un clásico, Policial-Vélez. Recuerdo un partido de Policial-Vélez, jugamos allá en la cancha de Villa Cubas. Íbamos perdiendo 3 a 0 y lo habían expulsado al fullback, “Pino” Rearte, ahí quedamos con diez jugadores y ahí aprendí yo a jugar de cuatro. Nos dieron un baile, ahí estaba “Nino” Barrionuevo, “Recreíto” Salas, Cazuza, eran unos guerreros. En nuestro equipo estaba Leopoldo Ponce, “Pepe” Sánchez, el arquero era “Mortadela” Burgos, Juan Mancilla, todos buenos jugadores nosotros, y bueno, metimos un golcito y de ahí metimos el segundo y el tercero, viene un penal y nos ponemos 3 a 3. Para esto la gente de Policial ya se había ido y estaba en La Alameda y de allí muchos se volvieron, porque antes se jugaba con apuestas que hacían, pero fue una remontada increíble con un nombre menos.

-GFCyN: José, cuéntenos de esa experiencia de definición en que tuvo que tirarse la moneda.
-JR: vamos a jugar a la final en La Rioja, el director técnico no me dice nada, a mí nada, y eso que yo había convertido dos goles acá, y el único que protestó era “Pepe” Sánchez y le dice que como era posible que no me incluyera a mí, y bueno, no me ponen. Y recordemos que en esos tiempos solo se permitía el cambio de arquero, no había nada. Desde Catamarca habían ido tres árbitros a La Rioja, porque antes era así, eran intercambiados. Y el acto ese de la moneda fue ante esos árbitros, que eran Ibáñez, Villagra, y no recuerdo el otro. Llegamos a la instancia de tirar la moneda para definir. Empatamos 5 a 5 y no vamos a los penales, porque ya estaba medio oscurito y no había luz. La tiran a la moneda, pero los riojanos son más pícaros que nosotros. Tiran la moneda antes que ha caído, gritan ellos que eran los ganadores y, como el árbitro y nosotros no sabíamos nada de números, no sabíamos nada, y lo han ganado el partido. 

-GFCyN: ¿se puede contar por qué el apodo de “Cabrito”?
-JR: Sí, claro, viene de familia, porque yo tenía un tío que le decían el “Cabrito” Flores y de ahí me viene el apodo. Y a mí me decían el “Cabrito” Rivero, pero de repente, cuando empecé a jugar al fútbol, “Cabritillo”.

-GFCyN: ¿cuántos años tiene? 
-JR: 88 años. Nacido en 1937

-GFCyN: ¿cómo entrenaban?
-JR: nosotros entrenábamos martes y jueves, dos horas, íbamos al Río del Valle a la arena y de ahí, el día jueves, ya venía el director técnico, nos decía ‘ya saben, nada de andar de joda, a cuidarse’, pero se entrenaba muy bien. Nos hacían bajar, subir por esa arena. 
-GFCyN: ¿en esa época no existían las tarjetas?
-JR: no, el referí directamente te mandaba a descansar, o sea, te sacaba del partido y no volvías más. Una vuelta me expulsa a mí, era el “Pezuña” Núñez, ni lo toqué al rival. Me sacan a mí, porque ya sabía que quería que sea campeón Defensores del Norte. 

-GFCyN: volviendo a su época, don José, usted que salió campeón muchas veces con su propio club, ¿qué clubes recuerda que jugaban bien? 
-JR: recuerdo que estaba Sarmiento y tenía muy buen equipo. Ese era otro partido que eran bravos. Otro era Tesorieri. Ahí en Tesorieri me acuerdo que jugaban los tres chacareros -Escobar, Varela y Castillo-, tres mediocampistas, muy buenos jugadores, y ahí atajaba “Quito” Cuello.

-GFCyN: ¿qué ve del fútbol de antes que no hay ahora? 
-JR: por la camiseta se juega. Con la camiseta se jugaba. Ahí está la principal diferencia. Hoy, si no le hacés un contrato al jugador, no te juega.

-GFCyN: ¿qué te ha dado el fútbol, José, aparte de amigos? 
-JR: primero, yo le agradezco a Policial, que me dio el trabajo a mí, porque yo en Policial empecé, jugué a los 19 años en la Primera. Jugué dos o tres partidos y de ahí me llevó para el servicio militar. Ahí lo hice en Córdoba, en la Escuela de Artillería de Córdoba, y de ahí, cuando salí, volví, jugué unos partidos y me fui a Mendoza, que no tenía trabajo. Yo estuve un año y medio en Mendoza y de ahí volví. Ahí me dieron, en el 62, me dieron el trabajo en la Policía, pero por 6 meses. En el 63 me vuelven a incorporar y para siempre: me retire a los 29 años de servicio.

-GFCyN: ¿en qué año se retira del fútbol? 
-JR: en el año 1972. Tenía 35 años y me retiré porque venía el “Chumbichano” Moreno, venía jugando de cuatro, ahí me retiré yo.

-GFCyN: ¿alguna cosa que quiera agradecer, saludar a alguien, dar algún consejo a alguien que esté escuchando? 
-JR: y yo les daría un consejo a los jugadores, que pongan un poquitito más de emoción, un poquito más de garra para jugar al fútbol. Que le den al que va a ver a la hinchada, que lo va a ver, para que puedan salir adelante. Y hoy dejé de ir a la cancha porque no me gusta así, se perdió todo eso. Yo le agradezco a Dios, a la Virgen y a Policial que me dio el trabajo. A Dios por darme mis hijos, Juan José, Luis, Claudio y Karina, mis 11 nietos y mi bisnieto.

-Muchas gracias, don Rivero, por venir a visitarnos. Lo despedimos con un cálido aplauso. Muchas gracias por su testimonio y por ser una de las Glorias del fútbol catamarqueño y nacional.

Últimas Publicaciones