miércoles, 21 mayo, 2025

Dusso: Merecemos un Corredor desde Brasil terminando en Atacama

Noticias Relacionadas

miércoles, 21 de mayo de 2025 19:42

El vicegobernador Rubén Dusso participó en Córdoba de la 24ª Conferencia del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP), bajo la consigna “Diálogo de Alto Nivel 30 años de Mercociudades: la influencia de la Red Mercociudades en la promoción y difusión de políticas participativas en la región”, en el Auditorio Universidad Nacional de Córdoba, contando con la participación del intendente de la capital cordobesa Daniel Passerini, y del secretario de Participación Ciudadana y Juventud de la Municipalidad de Córdoba, Juan Viola, en un marco multicultural que tuvo la presencia de representantes de más de 200 ciudades de cuatro continentes del mundo.

El evento, donde también participaron el subsecretario de Coordinación y Técnica del Senado, Julio Macedo; el director de Juventud del Senado, Mariano Salas; la directora de Integración y Equidad de Senado, Lucrecia Barros; Gretel Galeano, del equipo de trabajo de la Vicegobernación, se trató de un espacio para el debate político entre intendentes, gobernadores y otros funcionarios electos de gobiernos locales y regionales, contando con la palabra de cada participante junto a sus reflexiones y experiencias sobre cómo fortalecer la democracia y la confianza en las instituciones, así como también los desafíos a superar.

La conferencia contó de esta manera con paneles y mesas de trabajo sobre transformación digital, financiamiento local, derechos humanos, participación juvenil, centros vecinales, inteligencia artificial, inclusión, liderazgos emergentes y transparencia, entre otros temas urgentes para la agenda democrática contemporánea.

Formaron parte del panel inaugural del evento, junto al vicegobernador Dusso; el intendente Passerini, también presidente de OIDP; Julio Alak, intendente de la Ciudad de La Plata; Guillermo Marianacci, ex secretario Ejecutivo de Mercociudades; Jorge Rodríguez, Coordinador Responsable de la Secretaría Técnica Permanente de Mercociudades; y como moderador, el subsecretario de Integración y Vinculación Institucional de la Municipalidad de Córdoba, Alberto Ambrosio.

Contexto 

La organización del encuentro manifiesta que «en un contexto global de urbanización creciente, aumento de desigualdades y desafíos como el cambio climático o la actual revolución tecnológica, con democracias e instituciones en riesgo, existe una necesidad creciente de que las ciudades se adapten y encuentren formas de garantizar que sus sistemas de gobernanza sigan siendo resilientes e inclusivos».

Un Corredor desde Brasil hasta Atacama

En dicho marco el vicegobernador tuvo la oportunidad de exponer en detalle aspectos fundamentales del proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco, que posibilitará a Catamarca y las provincias de Norte y Centro exportar su producción al mercado internacional por el Océano Pacífico con claras ventajas competitivas y de logística, generando beneficios económicos y más fuentes de trabajo para toda la población.

Vías para el desarrollo

Al interior de su intervención, el vicegobernador catamarqueño, hizo entre sus análisis, una valoración acerca de la necesidad de reactivar el sistema ferroviario de transporte para el desarrollo de todo el país: “Los países más desarrollados cada día tienen más y mejores ferrocarriles. A nosotros nos privaron de tener el ferrocarril cuando el costo por ferrocarril es de 0.25 y el costo por camión es 1, o sea, el 25 por ciento de la tonelada por ferrocarril es por camión. La diferencia de competitividad genera menos empleo, menos actividad económica y todo eso ¿quién lo paga? Y lo paga el pueblo, lo paga la gente, porque es un país tan, tan asimétrico que más del 95 por ciento de las cargas en nuestro país se llevan en un solo medio de transporte. Entonces, por las 10 provincias del Norte Grande, por las tres provincias del centro, por la región del sur de Brasil, por la gente de Atacama, nos merecemos un corredor arrancando del sur de Brasil en Porto Alegre y terminando en Atacama”. 

Avances para las provincias

Yendo directamente a los beneficios del proyecto del Corredor, Dusso explicó: “Esta universidad, que hoy nos alberga, la Universidad Católica de Córdoba, hizo un estudio modelo de lo que sería la diferencia de costo de salir por el Paso San Francisco, por el Pacífico, para exportar a Oriente y a la costa oeste de Estados Unidos, versus el costo de salir por el Atlántico. El estudio arrojó que con el Corredor por el Paso de San Francisco (vía Océano Pacífico), Córdoba tiene una diferencia en costos del 15 al 17%. Hasta Entre Ríos tiene una diferencia del 4%, Santa Fe en el 12%, Catamarca y La Rioja, que están mucho más cerca, tienen 34 y 32%, Tucumán 21%, Santiago del Estero 19%, 23%. A veces se pelean uno o dos puntos de retenciones, pero estamos dejando en el camino 15 y 17 puntos por logística y transporte. Ese porcentaje aplicado a riego, a fertilidad genética, duplicaría o casi triplicaría los rendimientos de los cereales”. 

Un momento histórico

Finalmente, Dusso valoró el momento de cara a la concreción del proyecto bioceánico, diciendo: “Es muy, muy importante lo que está ocurriendo en este momento: que podamos tener la conexión, que podamos tener la interacción, que podamos integrarnos entre los distintos actores. En este momento, lo que no hicimos por convicción, es muy probable que lo terminemos haciendo por necesidad, de poder salir por el Pacífico, para poder tener la rentabilidad que nos permita tener más sostenibilidad con nuestros gobiernos y poder hacer que nuestra gente esté más feliz”.

Últimas Publicaciones