La economía real ya venía descontando una devaluación de la moneda en sus precios y, con el salto del dólar ya en marcha, las remarcaciones se profundizaron. Un caso emblemático, por la importancia cultural en la mesas argentinas, es la carne, que desde el promedio oficial informado en marzo y los listados a este martes muestran ajustes de hasta 36 por ciento, con un promedio en torno al 30 por ciento, en sintonía con lo que se espera termine subiendo el dólar en términos porcentuales cuando llegue finalmente a los 1.400 pesos que establece la banda superior.
Los precios de los distintos cortes de carne vacuna en marzo, solo por remarcaciones preventivas ante una inminente devaluación, ya habían registrado una variación del 7,7 por ciento en marzo con respecto al mes anterior, duplicando el IPC de ese mes (3,7 por ciento mensual).
Un cotejo de los precios de este martes que se ofrecen al público con los informados para marzo por el Instituto, arrojan aumentos exorbitantes. Los precios por kilo de marzo y de este martes y sus porcentajes son:
En carne vacuna, las principales alzas en precios promedio durante el mes de marzo se dieron en el cuadril (10,7 por ciento), la carnaza común (10,5 por ciento) y la falda (10,1 por ciento). En cambio los cortes con menor incremento en su precio fue la colita de cuadril y bife ancho un 5,5 por ciento, la tapa de nalga (5,8 por ciento) y la picada común y la tapa de asado (6,3 por ciento).
Las otras carnes tienen el mismo comportamiento con respecto a su precio: el pechito de cerdo y el pollo son más económicos en los supermercados, siendo 892,6 pesos (12,3 por ciento) y 773,8 pesos (22,2 por ciento) respectivamente. Por su parte el precio de la media res en esta plaza relevada muestra una variación del 6 por ciento con respecto al mes anterior, y del 58,4 por ciento versus igual mes de 2024.