martes, 15 abril, 2025

El acuerdo con el FMI y régimen cambiario generan expectativas sobre el dólar

Noticias Relacionadas

domingo, 13 de abril de 2025 12:50

 El anuncio del Gobierno sobre un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el establecimiento de un régimen de flotación sucia cambiaria entre bandas de $1000 y $1400 ha suscitado expectativas e incertidumbre en torno al comportamiento del dólar en la apertura del mercado este lunes. La medida, presentada durante una cadena nacional por el presidente Javier Milei, marca un cambio notable en la política cambiaria del país.

El nuevo esquema permitirá que el tipo de cambio fluctúe dentro de un rango específico, con intervención oficial solo si se superan los límites establecidos. Este enfoque busca estabilizar la moneda nacional, reducir la brecha cambiaria y enviar señales de disciplina fiscal tanto al mercado como al organismo multilateral de crédito. En términos prácticos, el sistema reconoce que el peso podría depreciarse hasta un 30% sin intervención estatal directa si el dólar se aproxima al límite superior de la banda en $1400.

A pesar de que en la Casa Rosada se maneja una estimación sobre el valor de apertura del dólar para hoy, esta cifra no ha sido divulgada oficialmente. Funcionarios del Gobierno sostienen que hay un interés por minimizar el dramatismo de la fluctuación inicial del tipo de cambio, aunque admiten que los primeros días bajo el nuevo régimen podrían experimentar alta volatilidad.

La falta de pesos en circulación es uno de los argumentos utilizados por el Ministerio de Economía para reducir la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare hacia el extremo superior de la banda. Según el Gobierno, incluso si el dólar sufre un aumento significativo en los primeros días, se espera que la tendencia posteriormente se estabilice a la baja a medida que el mercado se ajuste al nuevo sistema.

El anuncio no solo tuvo repercusiones económicas, sino que también impactó el ámbito político y mediático. Durante la cadena nacional, Milei se mostró interesado por el rating alcanzado por su discurso, comparándolo con la audiencia de un partido de fútbol entre River Plate y Boca Juniors. Sin embargo, el pico de 29 puntos registrado al inicio de la transmisión se debió a la irrupción automática del mensaje en las señales televisivas, y la audiencia disminuyó rápidamente al comprender el contenido del anuncio.

Esta medida también reavivó la confrontación con sectores de la oposición. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó el levantamiento del cepo cambiario y alertó sobre el posible fracaso del plan, buscando recuperar protagonismo dentro del espacio peronista en un momento en que su influencia ha disminuido.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, intensificó esta tensión al anunciar que las elecciones provinciales se llevarán a cabo el 7 de septiembre, desoyendo el pedido de alinear esa fecha con las elecciones nacionales. Esta decisión se considera un desafío a la dirigencia de Fernández y evidencia un cambio en la dinámica del peronismo bonaerense.

Por otro lado el nuevo régimen de flotación sucia tiene como objetivo ofrecer mayor previsibilidad y transparencia al mercado cambiario. Sin embargo, analistas privados advierten que su éxito dependerá de diversos factores, incluyendo la confianza del mercado, la consistencia fiscal y el cumplimiento de los compromisos asumidos con el FMI. Las cotizaciones del dólar durante los primeros días serán un termómetro clave para evaluar la reacción del mercado ante el nuevo marco regulatorio.

Sin cifras oficiales disponibles, analistas y operadores seguirán de cerca las primeras cotizaciones del lunes para calibrar el impacto real del anuncio presidencial. Aunque la amplitud del rango establecido ofrece cierto margen de maniobra al Banco Central, también conlleva riesgos si las expectativas de devaluación superan las herramientas de contención previstas por el Gobierno.

Con un contexto macroeconómico caracterizado por alta inflación, bajos niveles de reservas y una fuerte recesión, la implementación de cualquier medida de estabilización enfrenta desafíos significativos. El desempeño del tipo de cambio será seguido con atención tanto a nivel local como por parte del FMI, que monitorea de cerca la evolución de las variables acordadas en el nuevo programa.

Últimas Publicaciones