sábado, 19 abril, 2025

Cuál será el impacto en la industria automotriz

Noticias Relacionadas

  • El Ancasti >
  • Edición Impresa >
  • Política y Economía >

Flexibilización del cepo cambiario

El anuncio de las flexibilizaciones en el cepo cambiario fue bien recibido en la industria automotriz, por lo que promete normalizar la importación y exportación en el sector. Este cambio marca el fin de un proceso que comenzó en julio de 2024, cuando el gobierno de Alberto Fernández empezó a reducir el plazo de pagos de 180 a solo 30 días. Así se mantuvo el funcionamiento del mercado hasta el anuncio realizado este viernes por la Casa Rosada.

A pesar de que muchos ejecutivos de la industria automotriz optaron por esperar antes de emitir opiniones oficiales, algunos compartieron sus primeras impresiones. Desde el sector aseguraron que “el anuncio de las medidas es muy positivo desde todo punto de vista. El cambio hacia una flotación permitirá a las empresas mejorar sus exportaciones y, en consecuencia, facilitará el acceso al financiamiento para las importaciones”. Además, agregaron que «de ahora en adelante no habrá más 30 días entre el despacho y el acceso al pago, lo que facilitará la llegada de bienes de capital y atraerá nuevas inversiones».

Lee además

Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina y Ford Sudamérica, también ofreció su perspectiva tras el anuncio. «Estamos analizando con detenimiento las medidas anunciadas por el ministro Caputo. Celebramos el acuerdo con el Fondo y creemos que ayudará a impulsar el crecimiento de la economía argentina. Cualquier medida que apunte a normalizar el acceso al mercado de cambios es positiva», afirmó Galdeano, quien además enfatizó que Ford no incrementará precios ni ajustará condiciones comerciales.

Por su parte, Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, aplaudió los anuncios del Gobierno en materia cambiaria y apoyó la confirmación del rumbo hacia la normalización macroeconómica. «Valoramos la decisión de continuar desmantelando distorsiones que han dañado a la economía. La reducción progresiva de las restricciones sobre el pago de importaciones y la posibilidad de remitir utilidades son señales muy positivas para nuestra casa matriz y nuestra cadena de valor», señaló Salinas.

Desde la óptica de los importadores, la eliminación del cepo también conlleva implicancias significativas. Aquellos que operaban fuera del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) ya estaban utilizando el dólar CCL para sus importaciones. “Para nosotros, es beneficioso porque quienes operábamos por fuera pagamos el dólar a $1.360, mientras que los que usaron el MULC pagaron $1.100. Con un mismo tipo de cambio, seremos más competitivos respecto a las terminales automotrices. Sin embargo, ante la flotación del dólar, los fabricantes deberán decidir si ajustan listas de precios o reducen márgenes”, explicó el titular de una marca sin planta productiva en Argentina.n

Te Puede Interesar

Últimas Publicaciones