En diálogo con Canal E, el periodista Henrik Rehbinder comentó que, “Elon Musk está cada vez más alejado del trumpismo«, tras el reciente cruce entre el empresario y Peter Navarro, principal asesor comercial de Donald Trump. Musk cuestionó duramente la política de aranceles impulsada por Navarro, a quien calificó como alguien que “no sabe nada”.
La disputa comenzó cuando Musk propuso eliminar los aranceles con Europa, una idea que fue desechada por Navarro y que, según Rehbinder, «expone cómo Musk defiende sus propios intereses, particularmente en la industria automotriz«. La crítica fue pública y viral en la red social X, donde ambos expusieron sus diferencias.
La tensión con Musk se suma a un problema más profundo dentro del Partido Republicano. “Hay senadores republicanos preocupados por el impacto real de estas tarifas”, explicó Rehbinder. La caída en la bolsa durante tres días consecutivos forzó a la administración Trump a retroceder y otorgar una pausa de 90 días en la aplicación de los nuevos aranceles.
“Esa pausa no estaba prevista; fue sugerida por un influyente simpatizante de Trump en Wall Street y rechazada inicialmente por Navarro, pero la presión terminó siendo insostenible”, relató el periodista.
Los 90 días que no aclaran nada
Aunque el anuncio alivió momentáneamente a los mercados, el panorama es incierto. «Esto va sobre la marcha y sin una idea clara de qué se quiere hacer«, afirmó el periodista. Durante este plazo, Washington buscará renegociar no solo tarifas, sino también condiciones no arancelarias con decenas de países, entre ellos, Argentina.
La mira sobre América Latina y la geopolítica con China
Estados Unidos no solo busca proteger su industria con medidas arancelarias. “También está en juego el control geopolítico frente a China”, remarcó Rehbinder. Según explicó, la administración de Trump intenta limitar la influencia china en América Latina, y eso impacta directamente en países como Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam.
«Cuando la Casa Blanca publicó sus documentos de política comercial, citó expresamente a estos países por restringir productos remanufacturados«, recordó el entrevistado. También mencionó trabas como la prohibición de importar ganado vivo desde EE.UU., vigente en Argentina desde 2002.
El caso argentino: ¿negociación económica o estrategia geopolítica?
La administración Trump evalúa mantener el arancel del 10% con Argentina, país con el que el balance comercial varía año a año. Pero el foco de la negociación estará en aspectos más amplios. “Estados Unidos se queja de que no puede colocar sus productos, pero muchas veces no adapta su oferta a los mercados internacionales”, señaló Rehbinder.
Un escenario de incertidumbre global
Rehbinder subrayó que esta estrategia proteccionista, típica del ideario de Trump, podría generar un aumento de tensiones comerciales con potencias como China. “Se habla poco del conflicto con China, pero ya hay aranceles altísimos de ambos lados, y esto no tiene una salida clara”, finalizó.