Por Hernán Cappiello
La Corte Suprema de Justicia, que desde el 31 de marzo tiene en sus manos la causa de Vialidad en la que está condenada Cristina Kirchner a seis años de prisión, se reunió en su habitual acuerdo de los jueves, pero no avanzó con el expediente para decidir si confirma la sentencia o la revisa.
Cristina Kirchner presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia para que revise el fallo de la Cámara de Casación que rechazó su recurso extraordinario, en el que cuestionó los fundamentos de la condena en su contra.
Después de las declaraciones del expresidente Mauricio Macri en un acto de Propuesta Republicana (Pro) en las que sostuvo que los piquetes en la Ciudad se terminaron gracias al jefe de Gobierno, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le respondió y afirmó que fue una medida del gobierno nacional. Además, señaló que es difícil que se forme un acuerdo con La Libertad Avanza (LLA) porque el exmandatario está peleado con el mundo y tiene “rencor con el Gobierno“.
“El Pro, formalmente, está bajo la conducción de Macri, que está enojado y peleado con el mundo. Tiene rencor con el Gobierno y por eso es difícil hacer un acuerdo. No termina de aceptar la realidad, que es que Milei desconcertó con un cambio que puso a la Argentina en otra dimensión”, aseveró la ministra.
El tercer paro general de la CGT tuvo un acatamiento dispar en todo el país. La medida de fuerza estuvo condicionada por la no adhesión de los colectiveros de la UTA.
Córdoba
En Córdoba, el paro de la CGT tiene un impacto dispar en la actividad ya que el transporte urbano e interurbano circulan con normalidad. Los comercios están abiertos. El impacto sí se siente con más fuerza en el sector de la educación, donde la presencia de los docentes no es completa (el mayor acatamiento es en escuelas públicas) aunque todos los gremios adhirieron.
No hay bancos y tampoco abrieron los tribunales. En el aeropuerto se registran muy pocos vuelos.
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegados) informó la realización de un paro de una hora -de 14 a 15- en todas las líneas de subte para este viernes. Desde el gremio denuncian la “presencia de personal contratado de forma fraudulenta bajo la falsa forma de personal de seguridad”. “No aceptaremos que se realicen contrataciones ilegales en el ámbito del subterráneo y el Premetro”, reza el comunicado que lleva las firmas de Roberto Pianelli (Secretario General) y Néstor Segovia (Secretario Adjunto).
“Nuestra organización gremial ha denunciado ante la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, en distintas y sucesivas oportunidades, los intentos de tercerización de los trabajos que corresponden a nuestro convenio colectivo. Le pedimos disculpas al público usuario por los inconvenientes que le pudiéramos causar y los invitamos a acompañar nuestro reclamo sobre las contrataciones”, reza el último párrafo del escrito.
Por Maia Jastreblansky
El Gobierno hizo esfuerzos durante toda la jornada por bajarle el precio al paro general organizado por la CGT, que contó con la adhesión de gremios importantes y tuvo acatamiento dispar, findamentalmente porque el sindicato de los colectiveros no se sumó a la medida. En la gestión de Javier Milei tildaron a la medida de fuerza como un problema de la “casta sindical”, se apalancaron en el movimiento que se registró en la calle de autos particulares y ómnibus y arremetieron: “El paro fue una lágrima. La percepción es que la gente está cansada de los gremios y que esto deja a la CGT en una posición endeble”.
Así lo transmitió una fuente del Gobierno que siguió de cerca el devenir del paro general, el tercero desde que asumió Milei. En la Casa Rosada, al inicio del día aseguraron que el paro “no alteraba” al Gobierno y ningunearon la medida laboral. Además, construyeron una narrativa contra la “casta” de los líderes sindicales, como si la medida fuera solo de ellos y no de los trabajadores de los gremios. “No nos cambia en nada el paro, no nos afecta. Lo unico que hacen los gremialistas es perjudicar a los argentinos. Igual la jornada viene siendo bastante normal. Es irrelevante”, dijo un ladero del Presidente en Balcarce 50.
El secretario general de la CGT Héctor Daer volvió a destacar hoy el nivel de acatamiento del paro y desestimó las crítiocas del Gobierno. “Lo de animales salvajes me causa gracia”, ironizó en relación al duro comunicado que emitió hoy el Gobierno en rechazo a la medida de fuerza.
“El éxito es todo lo que recogimos a lo largo de la jornada de los sectores industriales, de transporte, marítimos, de educación y servicios, donde los trabajadores no concurrieron a sus trabajos. Esto nos hace ver que la agenda que nos llevó a esta protesta, es la correcta”, aseguró Daer en diálogo con LN+´.
El titular del gremio de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, coincidió hoy con el análisis de la dirigencia de la CGT que calificó el paro de “éxito rotundo” y apuntó contra el Gobierno por la pérdida un 50% de los salarios dentro del sector que comanda.
“En el sector nuestro el acatamiento fue total, del 100%. A nivel general, el paro fue rotundo, un éxito, pero que tengamos que hacer un paro siempre es un fracaso. Si estamos haciendo esto es porque en frente tenemos a un Gobierno que no escucha a los trabajadores”, señaló Brey.
En conferencia de prensa, Héctor Daer, uno de los triunviros de la CGT, felicitó a todos los que adhirieron al paro y calificó a la medida de fuerza de “un éxito rotundo”. Además, el líder del gremio de Sanidad rechazó las acusaciones del Gobierno de que la huelga respondió a motivos políticos y dijo que la dirigencia sindical “no es una casta”.
Según expuso el sindicalista, el “éxito de la medida de fuerza”, pudo vislumbrarse tanto en la movilización de ayer, en reclamo por los jubilados, como en el paro de hoy, reflejado en en el apoyo de “todos los sectores industriales, de transportes, servicios y sectores que mueven fundamentalmente el proceso económico” del país.
“Cuánto nos vendían los medios de que habia lugares que no iban a parar, y lo más claro estuvo que hoy el principal emprendimiento estratégico de la Argentina en el dia de hoy está parado, que es Vaca Muerta”, sentenció el sindicalista.
“Entonces, claramente hoy para esta CGT fue un éxito rotundo. Estas 36 horas que se conformaron, vuelvo a repetir, de la movilización de ayer y del paro que se está llevando en estas horas”, destacó.
Por otro lado, Daer apuntó contra las críticas del Gobierno que este jueves emitieron un un duro comunicado en torno a la jornada de protestas. “Este es el paro de la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez deja sin trabajar a millones de argentinos”, arremetió el Ejecutivo.
“Dejan al trabajador sin tren ni subte mientras ellos se mueven en autos importados. Hablan de ‘justicia social’ y viven en los barrios privados más caros. Están atrincherados en el poder político-sindical, enquistados en el nido de la casta”, acusaron desde la Casa Rosada. “El avance de la libertad implica el fin de sus negocios y, como los animales salvajes cuando están acorralados, contraatacan para sobrevivir”, acusaron luego.
Tras ello, Daer pidió “descartar la palabra casta”, al argumentar que la Argentina “no es un país de castas”. Y luego sumó: “Institucionalmente somos todos iguales ante la ley y eso no lo vamos a resignar bajo ningún punto de vista. Lo que podemos dividirnos es entre la oligarquía y los trabajadores, ahí si nos pueden dividir”.
El senador de Pro Luis Juez cuestionó el paro general convocado por la CGT, el cual tildó de ser “una medida anacrónica” y cargó contra la dirigencia sindical. “Los tipos cuando huelen sangre son como las hienas», apuntó.
“Cuando el peronismo no gobierna es salvaje. No tolera, no admite, es incapaz de aguantar, de entender, hay que hacer lo imposible para que quien gobierne, que no sea peronista, se vaya lo más rápido que se pueda”, sentenció el senador del partido amarillo, en diálogo con Radio Mitre.
El gobierno de Javier Milei emitió una dura respuesta contra el paro general de la CGT de este jueves. Aseguró que no tuvo impacto en los trabajadores, sino que fue una movida partidaria de la dirigencia sindical, a la que comparó con “animales salvajes”. Advirtieron además desde la Casa Rosada que este es “uno de los últimos coletazos” de los gremialistas.
“Este es el paro de la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez deja sin trabajar a millones de argentinos», comienza el comunicado sobre la medida gremial que emitieron desde la gestión libertaria a través del vocero presidencial, Manuel Adorni.
En este momento, la CGT tiene representación de Camioneros dentro de su triunvirato de conducción, a través de Octavio Argüello, que responde a Hugo Moyano, pero también suma a otras vertientes, con Héctor Daer, de la Sanidad; y Carlos Acuña, de las estaciones de servicio. Los anteriores paros generales se habían hecho el 24 de enero y el 9 de mayo de 2024.
El vocero presidencial le contestó al secretario gremial de La Fraternidad y de la Juventud Sindical de la CGT. Maturano acusó al Gobierno de “criminalizar un paro” al utilizar los carteles informativos de las estaciones de trenes para difundir que la medida de fuerza es un “ataque a la República”. Por ello, le dejó un mensaje en los carteles electrónicos dentro de los trenes: “Adorni, esto no es Star Wars. Ponete a laburar”.
El funcionario usó sus redes sociales para contestarle: “Sebastián, yo estoy ‘laburando’, el que parece no estarlo haciendo es usted. De igual manera le cuento ha sido vencido por una información falsa (comúnmente denunciada ‘fake’) con esto de Star Wars, y auqe la adaptación a la que usted refiere que incluye la música de la icónica saga la hizo un usuario de X anónimo y no corresponde al mensaje original. Abrazo grande. Fin”.
La Línea 134 recibió 823 llamados, de los cuales 92 fueron relacionados con la medida de fuerza de la CGT, 79 con amenazas y extorsiones en relación con la huelga y 79 que aportaron datos específicos y elementos para analizar. Del total de llamadas, trece recibieron asesoramiento. Todas se pusieron en conocimiento de la Unidad de Gabinete de Asesores para evaluar su posible judicialización.
Convencida de que el paro general de la CGT no tendrá el impacto esperado por el gremialismo y que esto devela un interés de la central sindical de “tomar el poder” ante un gobierno opositor ideológicamente, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que tiene a cargo el operativo para esta jornada, también denostó la marcha del miércoles por los jubilados. Según la funcionaria, no participaron en la movilización más de 7000 u 8000 personas, pese a que se vieron las arterias de la Plaza de Mayo llenas de columnas no solo de la CGT, que se plegó al reclamo, sino también de otras organizaciones.
“Este un paro contra el país, contra la gente, contra los trabajadores, contra los comerciantes. Si el país parase completo, cosa que no va a pasar porque la gente tiene otro ánimo, el país perdería US$880 millones, que es una cantidad enorme para un país que está saliendo adelante luego de una situación económica terminal”, calculó la ministra en el canal América.
El tercer paro general de la CGT tuvo un acatamiento dispar en todo el país. La medida de fuerza estuvo condicionada por la no adhesión de los colectiveros de la UTA.
En Córdoba, el paro de la CGT tiene un impacto dispar en la actividad ya que el transporte urbano e interurbano circulan con normalidad. Los comercios están abiertos. El impacto sí se siente con más fuerza en el sector de la educación, donde la presencia de los docentes no es completa (el mayor acatamiento es en escuelas públicas) aunque todos los gremios adhirieron.
No hay bancos y tampoco abrieron los tribunales. En el aeropuerto se registran muy pocos vuelos.
En Mendoza, la huelga nacional tuvo muy bajo impacto. A excepción de los bancos y el aeropuerto provincial, los diferentes sectores y actividades se desarrollaron con normalidad. Incluso, las oficinas de los organismos nacionales como Anses y Pami atendieron como un día hábil.
En tanto, la decisión del Sindicato del Personal de Micros y Ómnibus de Mendoza (Sipemom) de no adherirse al paro fue determinante para que la jornada trascurriera sin sobresaltos en materia de transporte público, más allá de los reclamos puntuales de diversos sindicatos locales que se sumaron “simbólicamente” a la medida de fuerza.
En Rosario, el acatamiento del paro nacional es dispar. Circulan por la ciudad colectivos y taxis, además de autos particulares, y muchos locales a la calle están abiertos, a pesar de que se nota la merma en la actividad.
Después de algunas horas, finalmente se levantó el corte que mantenía una organización social en avenida Mitre, a la altura del centro de Avellaneda, según pudo confirmar LA NACION. El objetivo principal había sido subir al puente Pueyrredón, pero las fuerzas federales se lo impidieron.
“Las marchas multitudinarias y paros quedaron atrás. Hoy, los argentinos eligen el esfuerzo y acompañan a un Gobierno que hace lo necesario para sacar el país adelante. Gracias al trabajo firme de las Fuerzas Federales garantizamos el control total del espacio público en paz.Sin violencia, no hay confrontación. Solo ley y orden”, escribió la ministra de Seguridad Patricia Bullrich en su cuenta de X.
En lo que va de esta jornada de paro, el ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich recibió en la línea 134 253 llamados, una de las cuales por movilizaciones y 19 por amenazas recibidas, se informó de manera oficial.
Desde este miércoles al mediodía suman 584 comunicaciones: siete por movilizaciones y 39 por amenazas.
En el marco del paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) este jueves, afiliados del gremio que nuclea a los empleados de los subtes y premetro, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (Metrodelegados) protagonizaron un cruce con representantes de la empresa de subterráneos de la Ciudad (Emova).
Según pudo saber LA NACION, todo ocurrió cuando desde la compañía concesionaria les pidieron a los maquinistas que abandonen la formación para intentar reanudar el servicio.
En medio del paro general de la CGT contra el Gobierno que comenzó este jueves por la madrugada y se extenderá durante 24 horas, el municipio de Bahía Blanca decidió suspender el servicio de colectivos luego de que 15 unidades fueran atacadas con piedras durante las primeras horas de la mañana.
Según informaron los medios locales, los vehículos afectados pertenecen a distintas líneas como San Gabriel, Bahía Transportes SAPEM y Rastreador Fournier. Desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) informaron que la decisión de pausar el servicio -que no se encontraba adherido al paro- se tomó en el marco de la “ola de daños y vandalismo” y por “la seguridad de los pasajeros”.
Por Nicolás Balinotti
Roberto Fernández es el protagonista invisible del tercer paro general de la CGT contra la gestión de Javier Milei. Tiene 81 años y es desde 2008 el líder de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el poderoso sindicato de los colectiveros que reúne a unos 40.000 choferes en todo el país. Resolvió no adherir a la huelga, desmarcarse de la central obrera y garantizar el normal funcionamiento de los colectivos de corta, media y larga distancia. Algunos colegas sindicales lo califican de “traidor”. Él, da sus razones por las que no paró.
Argumentó dos motivos. El primero, jurídico: está en vigencia la conciliación obligatoria que se inició hace dos semanas por no haber logrado un acuerdo en su negociación salarial con las cinco cámaras empresarias del sector. El segundo, más político: Fernández lleva años alejado de la vida interna de la CGT por disputas irreconciliables con los Moyano y no está dispuesto a confrontar con el Gobierno, que aporta subsidios millonarios para que los colectivos circulen por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Andrés Rodríguez, secretario adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT), afirmó que “el paro está siendo importante” y que desde varios sindicatos informaron que “hay un ausentismo muy grande” en la mayoría de los gremios adheridos.
En declaraciones a Radio Rivadavia, explicó que la media surge porque “la gente la está pasando mal”, debido al plan de ajuste llevado adelante por la gestión del presidente Javier Milei, que se vino incrementando desde su asunción, en diciembre de 2023.
Fuerte operativo de la Policía Federal y de la Prefectura Naval sobre la avenida Mitre, en el municipio de Avellaneda a metros del puente Pueyrredón, para evitar que manifestantes corten el acceso a la ciudad. Hay caos de tránsito en la zona porque está interrumpida la circulación sobre esa concurrida arteria.
“Desde el Movimiento Popular La Dignidad en el marco del paro general, convocamos a movilizar al puente Pueyrredón lado provincia en rechazo al brutal ajuste y las políticas de endeudamiento y represión implementadas por el gobierno de Javier Milei”, fue la convocatoria.
Por Nicolás Balinotti
Decidida a confrontar con el Gobierno después de una tregua que duró casi 12 meses a cambio de no reformar el modelo sindical, la CGT activa su tercer paro general contra la gestión de Javier Milei con un acatamiento dispar y mucho movimiento en las calles.
La huelga, que durará hasta las 23.59 de hoy, comenzó el miércoles a la tarde con una movilización callejera al Congreso de la Nación para impulsar el reclamo de los jubilados por un aumento de emergencia.
La protesta es en reclamo de paritarias libres y para exigir un incremento en los presupuestos de salud y educación y rechazar el nuevo pacto que el Gobierno está por anudar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, los gremios se oponen a las privatizaciones prometidas por Milei y cuestionan los despidos en el sector público y privado.
La medida tiene un impacto moderado y el acatamiento no es total porque la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el poderoso gremio de los colectiveros, no se sumó al reclamo.
En medio del tercer paro general de la CGT contra su administración, el presidente Javier Milei comenzó sus reacciones contra la medida gremial, sobre todo con dardos hacia los dirigentes que encabezan la protesta. Como es usual, el mandatario nacional avaló con retuits y reposteos distintos mensajes que enviaron en las últimas horas dirigentes y cuentas que orbitan en el sistema libertario.
Uno de ellos fue el del diputado nacional Damián Arabia, del riñón de Patricia Bullrich. “Buen jueves para todos menos para los muchachos que organizan el tercer paro general en un año, pero que mientras se choreaban un PBI y arruinaban el país estaban calladitos, estafando a sus afiliados y haciéndose millonarios”, escribió el legislador que todavía está en el bloque Pro pese a su sintonía con La Libertad Avanza (LLA).
En el barrio de Villa Urquiza, la mayoría de los locales abre sus puertas a las 10. No obstante, en las primeras horas del día, la menor circulación de gente ya era evidente, fundamentalmente, en las cercanías de la estación del tren y del subte. “Hay muchísima menos gente. Nosotros trabajamos con el tren, y al no haber servicio el movimiento es cero. Yo me tomé un auto para llegar y los empleados tardaron un poco más en llegar, pero todos viven en Capital Federal y pudieron trasladarse”, señaló la dueña de una panadería, ubicada frente a la terminal.
En la pileta del club Vecinal de Munro el día comenzó como una jornada habitual. “En las clases de natación casi no hubo faltas y los colegios privados que usan la pileta ya confirmaron que van a funcionar como todos los días. Si la pileta abre, la gente viene”, explicó Juan, concesionario de la pileta, en diálogo con LA NACION.
En la zona comercial de Belgrano, donde confluyen diferentes líneas de colectivos y el subte D, la visión de los comerciantes tiene un punto en común: cerca de las 10.30 no perciben grandes diferencias en la circulación de gente, aunque temen que el efecto del paro pueda sí sentirse hacia la tarde.
“Muy fuerte el paro nacional. La bronca por los bajos salarios, los despidos y la miseria de las jubilaciones se hace sentir con fuerza. Al Gobierno no le alcanzó con el boicot de la conducción de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Muchos trabajadores informales que quieren apoyar la huelga y protestar por aumento de salario y contra la precarización laboral, son víctimas de la extorsión de empresarios que los amenazan con despidos si adhieren al paro”, escribió Nicolás del Caño en su cuenta de X.
“Hoy se trabaja. Nunca un paro le trajo beneficio alguno a la sociedad en su conjunto”, escribió el libertario Martín Menem.
Desde la Asociación Bancaria justificaron el motivo por el cual se sumaron al paro nacional: “En defensa de los jubilados y jubiladas, contra el techo a las paritarias, los depidos y para rechazar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
La vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, aseguró en su cuenta de la red social X que las escuelas porteñas están abiertas “con un ausentismo bajísimo”. A su vez, sumó los servicios que sí están funcionando en medio de la medida de fuerza convocada por la CGT.
Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), habló del nivel de acatamiento del paro general. “En pilotos hay un 100% de acatamiento. En Aeroparque y Ezeiza no va a haber actividad durante toda la jornada”, aseguró el sindicalista en diálogo con radio Splendid.
En diálogo con LN+, Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE nacional, responsabilizó al Gobierno por la medida de fuerza: “Los trabajadores no queremos estar de paro, es el último recurso. Las complicaciones de esta huelga son tema de la Casa Rosada, que es el responsable directo. El diálogo no forma parte de las herramientas de gestión de este gobierno”.
El mensaje de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) en medio del paro: “Ante un Gobierno que empobrece a trabajadores y jubilados, promueve aumentos de precios y fuga de capitales, con paritarias congeladas e intentos de privatización de Aerolíneas Argentinas e Intercargo, seguiremos construyendo la resistencia y la unidad”.
La estimación preliminar del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) indicó que el costo económico que implica el paro de este jueves es de $208.497 millones o US$194 millones. “Esta cifra equivale al 0,3% del PBI de abril o el 6,4% de lo que se hubiera producido en el día”, se agregó en el informe al que accedió LA NACION.
“El cálculo asume que no todos los sectores y regiones perderán por igual durante el paro y que incluso el 62% de lo inicialmente perdido se recupera dentro del siguiente mes”, aclaró el estudio privado.
De acuerdo al análisis realizado por la UADE, en caso de que no hubiese habido servicio de colectivos, la cifra del costo hubiera ascendido a US$ 530 millones.
“Ni me interesan los sindicalistas”, dijo un hombre a LN+ mientras esperaba el colectivo de la línea 51 para regresar a su casa después de ocho horas de trabajo nocturno. “Recién salgo del laburo. Estoy cansado, pero en vez de ir para adelante vamos para atrás. La gente cansada de esto; estamos todos cansados”, se quejó.
Otro hombre en la misma fila también reclamaba, como indignado: “Estoy yendo a trabajar. No permitimos que esta gente nos lleve adonde nos quieren llevar. Así no se hace un país. Si no me levanto temprano nadie me trae la plata. No me interesan los gremialistas; ellos ganan mucho más de lo que gano yo y tienen un montón de beneficios que yo no tengo».
En diálogo con LN+, Mauricio Macri se refirió a la medida de fuerza convocada para este jueves por la CGT. Dijo que “no sirve para nada” y acusó que los sindicalistas son parte del problema. “Nunca quisieron debatir leyes modernas en serio. Los llevé a Europa para que vean los modelos alemanes, españoles, holandeses e italianos, dijeron que era una maravilla y cuando volvimos no apoyaron ninguna reforma”, indicó y agregó: “Es tragicómico que sean los mismos interlocutores tantos años y que cuando les digan algo para generar más empleo se cierran dejando afuera a los que están en el mundo informal”.
En esta línea, planteó que debe implementarse una reforma laboral y respaldó a Javier Milei al asegurar que su gobierno tiene un nivel de mandato que ningún otro presidente tuvo. De esta manera, señaló que los argentinos cambiaron su mentalidad de cambio y dijo que el Pro lo apoya.
En plena carrera por las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, los candidatos Vanina Biasi y Ramiro Marra se enfrentaron en un picante debate en televisión, el cual dejó a ambos políticos encendidos y continuó más tarde en redes sociales. Por un lado, la diputada de izquierda lo tildó de “condenado” por la Justicia, mientras que el exintegrante de La Libertad Avanza le replicó que es “peor que [Eduardo] Belliboni”.
Biasi comenzó su minuto de presentación en un debate en TN con cuestionamientos hacia el libertario: “La Ciudad tiene 17 listas pero dos opciones, y Marra pertenece a aquellas que estafan a los trabajadores y le han encarecido su vida. Él defiende el rumbo de las economías que explotan los bolsillos. La Capital necesita más representantes de izquierda para defender el sector de la salud, que está siendo afectado con los recortes presupuestarios. Él defiende la política de Jorge Macri“.
Por Luciano Román
Hay que situarse en la escena de una noche desapacible y otoñal, en medio de la autopista La Plata–Buenos Aires, para tener un retrato del vicio más chocante y nocivo de la política: sentir que el poder equivale a un privilegio y que la función pública no implica obligaciones, sino que ubica a quien la ejerce por encima de la ley.
Esa noche, cientos de automovilistas eran detenidos por policías y agentes de tránsito para un control de alcoholemia en el peaje de Dock Sud. Los hacían acercarse a un dispositivo que mide el alcohol en sangre y soplar con energía a una corta distancia de la boquilla. Los ciudadanos lo aceptaban con paciencia y resignación, por más que el control pueda resultar algo de invasivo y generar cierta incomodidad. La inmensa mayoría, sin embargo, entiende que esos operativos se realizan en el marco de la ley y, nos guste o no, la ley impide conducir en la provincia de Buenos Aires si se tomó una sola gota: rige el “alcohol cero al volante”, a diferencia de otras jurisdicciones que contemplan un mayor umbral de tolerancia.
Este jueves 10 de abril comenzó a funcionar el paro de 24 horas a cargo de la Confederación General del Trabajo (CGT). Se trata de una medida de fuerza del grupo sindical contra las políticas del gobierno de Javier Milei, la cual cuenta con la adhesión de las dos verticales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
En este sentido, como muchas personas necesitan cumplir sus obligaciones y demás tareas, muchos quieren saber qué servicios, actividades y sectores se verán afectados este día por la protesta de los distintos grupos gremiales.
Por Nicolás Balinotti
Como un coletazo adicional de la crisis en la que quedó sumido el PJ tras la derrota electoral de 2023, la CGT experimenta la falta de consensos en su llamado al tercer paro general contra la gestión de Javier Milei. Si bien el triunvirato de mando dijo que se resolvió de manera unánime, el armado de la huelga de este jueves encontró inesperados detractores dentro de la misma central obrera. Las divisiones se dan cuando comenzó a correr el reloj para activar el recambio de autoridades, previsto para octubre o noviembre de este año.
“No estoy de acuerdo porque no hubo una reunión formal. Solo lo comunicó el vocero [Héctor] Daer”, dijo Luis Barrionuevo a LA NACION para diferenciarse del llamado a la huelga que hizo Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando cegetista junto con el camionero Octavio Argüello y Carlos Acuña, que supo ser el peón del gastronómico en la central obrera. El desplante del jefe gastronómico, que mantiene sus nexos con la gestión libertaria, no tuvo eco ni siquiera en su propio gremio, ya que Argentino Geneiro, su representante en el consejo directivo cegetista, adhirió a la protesta.
La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció un paro general de 24 horas para este jueves 10 de abril, en lo que será la tercera protesta de la central obrera contra el gobierno de Javier Milei. La medida cuenta también con la adhesión de las dos vertientes de la CTA, lo que amplía el alcance del paro e impactará en el funcionamiento habitual de varios servicios y actividades. En este contexto, uno de los principales interrogantes es quiénes se sumarán a la convocatoria.
La adhesión de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), anunciada en una conferencia de prensa conjunta, tendrá un fuerte impacto en la actividad de los ferrocarriles, el transporte aerocomercial y los puertos. Sin embargo, los colectivos circularán con normalidad, ya que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se distanció de la agrupación por diferencias con su actual conducción, encabezada por el dirigente portuario Juan Carlos Schmid.
Horas antes del inicio del paro general de la CGT que incluye un cese del transporte público, el Gobierno difundió un mensaje en las estaciones de trenes en donde critica la medida de fuerza sindical, la tercera a nivel nacional desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Así lo mostró el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de su cuenta de X.
Por Matías Moreno
El tercer paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el gobierno de Javier Milei comenzó esta tarde con una demostración de fuerza en la calle. Las principales organizaciones gremiales, identificadas con el peronismo y la izquierda, se movilizaron a la plaza del Congreso para exigir al Presidente un aumento de emergencia para los jubilados.
La multitudinaria manifestación callejera, a la que se sumaron distintas las dos ramas de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), agrupaciones políticas de la izquierda y movimientos sociales, sirvió como un prólogo de la huelga sindical convocada para mañana en reclamo de paritarias libres y para exigir mejoras para las jubilaciones, la actualización del bono e incrementos en los presupuestos de salud y educación.
Conforme a los criterios de