lunes, 24 de febrero de 2025 09:55
En diálogo con Radio El Esquiú 95.3, Alejandra Reales, secretaria general de ATECa, señaló que el asado jueves se realizó un plenario de CTERA, donde los secretarios provinciales decidieron convocar a una medida de fuerzas para este lunes. Esto obedece, según Reales, a que a nivel nacional no convocaron a paritarias y los docentes de cada provincia no están en igualdad de condiciones en función al sueldo. “Hay provincias donde los docentes tienen sueldos muy bajos”, apuntó. Además, la gremialista hizo mención al inconveniente que tienen los docentes del país con la quita del FONID, un fondo que se aprobó por ley después de una intensa lucha de los docentes.
Sobre ese tema, señaló que la responsabilidad pasaría a ser de las provincias, que deberían financiarlo con fondos propios, por lo que esos fondos tampoco son enviados por la Nación. No obstante, en un gesto político, el gobernador ha decidido asumir el costo de estos fondos que no llegan desde la Nación, asegurando así la continuidad de los docentes en la transición de jornada simple a jornada completa. “De no ser así, imagine las consecuencias: muchos docentes que habían dejado otros cargos en la administración pública o en otros sectores para pasar a jornada completa, debido a que les convenía económicamente, se verían afectados”, enfatizó Reales.
En el contexto económico actual del país, que también impacta en Catamarca, es comprensible que los docentes prefirieran ganar un poco más al tomar la jornada completa. Además, los fondos destinados a los comedores escolares y a una gran cantidad de programas educativos, que son necesarios en todos los niveles, especialmente en las escuelas secundarias, tampoco han sido enviados. A finales del año pasado, se enviaron muy pocos fondos, los cuales no alcanzan para cubrir las necesidades previas. “En este contexto, se convocó a una medida nacional convocada por CTERA para el día de hoy”, explicó.
Consultada sobre si las clases van a comenzar normalmente la semana que viene, Reales fue contundente: “En nuestra provincia, si no hay circunstancias excepcionales que lo impidan, sí”.
En ese sentido, detalló que, hasta diciembre de 2024, teníamos garantizado el FONID con actividad y material didáctico, debido a la paritaria que cerraba en ese mes. Le enviamos una nota al Ministerio de Trabajo solicitando que nos convoquen para concluir la paritaria de 2024, pero no recibimos respuesta. Nos sorprendió que, en enero, de manera arbitraria, el gobernador decidiera asignar un ítem por presentismo en lugar de continuar con el FONID tal como estaba garantizado hasta diciembre. No se trató de un cambio en el FONID, sino de una reasignación del monto con otro ítem, el de presentismo. La medida se tomó sin convocarnos a una nueva reunión.
Posteriormente, fuimos convocados por Jalil, quien justificó su decisión argumentando el elevado número de licencias que se concedían a los docentes. Por ejemplo, en un cargo donde una docente solicita licencia, se termina pagando a cuatro personas por ese mismo puesto. “Personalmente, fui invitada a la Dirección de Reconocimientos Médicos, donde se me mostró la gran cantidad de licencias, algunas de las cuales se consideraron injustificadas. En algunos casos, se trataba de omisiones de los colegas, lo que ponía en riesgo incluso la matrícula de los profesionales”, apuntó.
“Como ustedes saben, desde hace un año contamos con el director, quien es considerado uno de los mejores médicos-terapeutas del noroeste argentino. Es difícil discutirle un diagnóstico a alguien con su vasta experiencia, tanto en Argentina como a nivel internacional, donde también es reconocido por sus conferencias. Si él considera que un docente está en condiciones de volver a trabajar, no podemos cuestionarlo, ya que es un experto en la materia”, añadió.
Seguidamente, Reales dijo que este fue el fundamento detrás del cambio en el ítem. “Hemos tratado de convencer al gobernador de que esto afectaba derechos laborales, ya que tenemos un régimen de licencias establecido, pero él se mantuvo firme en su decisión. Sin embargo, le pedimos que reglamentara el sistema para que las licencias no afectaran el presentismo y estamos a la espera de un nuevo decreto que contemple esta posibilidad”, aseguró.
Docentes dados de baja
En cuanto a los cerca de 300 docentes dados de baja, Reales lamentó que algunos medios distorsionen la información y omitan la verdad. “Yo siempre me he manejado con la verdad, aunque a veces esto me cueste enemigos. Sin embargo, sé que la verdad siempre prevalece, aunque a muchos no les guste”, comenzó diciendo.
Luego, resaltó que cuando se tomó conocimiento de que había expedientes no tramitados adecuadamente tomaron las acciones correspondientes. “En mi institución, tenemos 12 secretarios que trabajan dos días a la semana en los expedientes de altas y bajas de docentes, para evitar que el docente tenga que incurrir en costos adicionales para resolver un expediente. Sabemos que sería ideal que el docente pudiera cobrar al mes siguiente, pero el proceso administrativo es largo”, sostuvo.
Cuando detectamos el problema, pedí una reunión, y la ministra de Trabajo nos explicó que algunos expedientes no habían seguido el proceso correcto. A pesar de que las horas son publicadas por el Ministerio de Educación, deben ser presupuestadas y aprobadas. Esto requiere la intervención del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Hacienda, ya que desde hace un par de años, los recursos humanos docentes están a cargo del Ministerio de Trabajo, mientras que la infraestructura escolar depende de otro ministerio. El problema radicó en que, en algunos casos, los expedientes no pasaron por todos los trámites necesarios, lo que retrasó su resolución”, informó la sindicalista.
Luego, remarcó que ATECa, trabajó de forma ardua durante los meses de diciembre y enero para resolver los problemas pendientes en los niveles inicial, primario, y de educación secundaria y superior. “Hoy tenemos una nueva reunión para continuar con la tramitación de los expedientes restantes. No es algo que se resuelva de la noche a la mañana. Cuando tomé conocimiento de la situación, le dejé claro al gobernador que el docente no es responsable de este problema. Si un docente participó en una asamblea, es necesario respetar el marco institucional y los acuerdos que se tomen allí. Además, si un docente ha dejado otras horas o cargos para acercarse a su domicilio, no es justo que desde abril no pueda cobrar sus haberes. Es lógico que el docente esté frustrado y desesperado, ya que no tiene culpa de los errores administrativos”, enfatizó.
Por ello, concluyó, “le pedí al gobernador que se preserve la institucionalidad y se garantice que los docentes reciban su pago. Posteriormente, podrá decidir si toma acciones o sanciona a quienes corresponda. Pero lo importante es que el docente debe cobrar. Hemos trabajado en este sentido y, en mi caso, me he enfocado siempre en la verdad. El Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y nosotros no hemos trabajado para dar de baja a ningún docente. El único caso en que se da de baja a un docente es cuando se ha asignado un cargo o una hora con una leyenda que especifica que el docente debe cesar en diciembre por ser un alumno avanzado o por no tener el título requerido. Esto lo sabe el docente al momento de tomar el cargo. Pero en mi institución, yo no trabajo para dar de baja a nadie”.