En Catamarca, prácticamente el 41% de los asalariados está bajo la informalidad, según lo reveló un informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales elaborado entre la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, con datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Además, se advierte que la región del país con mayor tasa de informalidad es la del NOA y que los grupos más afectados son los jóvenes de entre 16 y 24 años y aquellos que no lograron terminar el nivel secundario.
El informe, denominado «Panorama del empleo asalariado informal y la pobreza laboral», contiene un análisis detallado del empleo asalariado no registrado en la seguridad social, se examina su incidencia y composición según género, edad, nivel educativo, sector de actividad, tamaño de empresa, aglomerado y región.
El último informe tomó los datos de la tasa de informalidad entre los asalariados en el tercer trimestre de 2024 de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, que fue del 36,7%: es decir que casi cuatro de cada 10 trabajadores en relación de dependencia no estaban registrados en la seguridad social y, por ende, no estaban cubiertos por la legislación y las instituciones laborales.
De todas las regiones del país, se precisó que el Gran Buenos Aires (que incluye Ciudad de Buenos Aires y partidos de la provincia de Buenos Aires) y la Región Patagónica registraban tasas de informalidad más bajas que el promedio (cercanas al 17%), mientras que las regiones Noroeste, Cuyo y Nordeste son las que exhiben mayor incidencia de este fenómeno, con tasas superiores al 40%.
En el NOA, la tasa de informalidad es del 43% en promedio; encabezada por Salta (46,5%), seguida de Jujuy (45,1%), Santiago del Estero y Tucumán (43,6%), Catamarca (40,9%) y La Rioja (34,2%).
La incidencia de la informalidad laboral asalariada es disímil según género. En el tercer trimestre del 2024 fue del 34,2% entre los hombres y del 38,9% entre las mujeres, pero dada la mayor proporción de hombres en el total del empleo asalariado (54%), éstos dan cuenta del 51% de la informalidad asalariada total.
En cuanto a grupos etarios, los jóvenes de entre 16 y 24 años experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada que otros grupos etarios, de casi 64%, 28 puntos porcentuales más elevada que la tasa global. Es decir, seis de cada diez jóvenes trabajadores en relación de dependencia no está cubierto por la normativa laboral y la seguridad social. En este sentido, indicaron que se observa un comportamiento en ‘U’, en la incidencia de la informalidad según la edad, ya que el segundo grupo con tasa más alta es el de a partir de 65 años (60 años en las mujeres), con el 47,9%. «La mayor informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final», precisaron.
En cuanto al nivel educativo, se concluyó que a mayor nivel educativo alcanzado menor es la incidencia de la informalidad. Así, la tasa entre los asalariados con nivel educativo universitario completo en el segundo trimestre de 2024 fue del 15%; algo más de 20 puntos porcentuales adicionales (35,8%) fue la tasa entre los asalariados con nivel educativo intermedio (secundario completo o universitario incompleto), para alcanzar el 56,4% entre los asalariados que no completaron la educación media. «En términos de composición, el 45% de la informalidad total entre los asalariados está explicada por los trabajadores de educación intermedia», explicaron.
En cuanto a la informalidad por sectores, el informe ubicó al sector público y los servicios financieros con las tasas más bajas (9,1% y 24,1%, respectivamente), y al servicio doméstico (76,3%) y la construcción (67,3%) con las tasas más elevadas.